Hemos observado en estos últimos años, en la semana de la lactancia y en el verano, hay una publicidad de PREVENCIÓN DE LA DIARREA ESTIVAL.
El Ministerio de Salud a lanzado una propaganda televisiva donde aconseja que la madre amamante a su bebe.
Tenemos conocimiento que la transmisión de VIH entre madre a hijo es de 15-25% si se utiliza lactancia materna, también la transmisión materna-infantil (TMI) del VIH es responsable de mas del 90% de las infecciones producidas entre los niños menores de 15 años y la repercusión de esa transmisión es gravísima.
Los que estamos en el tema de la Prevención en Salud sabemos que cuando una pareja esta infectada por VIH, el embarazo es un tema en el que los padres deben hablar con su medico infectólogo, ya que se puede prevenir la transmisión de VIH al hijo al nacer.
Hasta antes de la aparición del sida, la lactancia era aceptada como el mejor método de alimentación, pero una investigación citada "sugiere que aquellos que reciben amamantamiento exclusivo podrían confrontar un riesgo mayor de lo que se había pensado".
La transmisión TMI prácticamente se ha eliminado del mundo desarrollado, gracias al asesoramiento y las pruebas voluntarias eficaces, al acceso a la terapia antirretrovírica de combinación o la utilización de tratamientos preventivos prolongados de la TMI y a la disponibilidad generalizada de sustitutos de la leche materna.
Allí esta nuestra responsabilidad en ser informadores en este tema, para evitar un contagio masivo de TMI.
Cada día, entre 500 y 700 lactantes de todo el mundo, cuyas madres son positivas, contraen el virus a través del amamantamiento, aunque hasta la fecha se desconoce "el mecanismo exacto de transmisión".
Advierte que cada vez crece más el número de adolescentes infectados, de los cuales la mayoría son mujeres, lo que revela "su vulnerabilidad biológica, social y física en materia de relaciones sexuales y las consecuencias de la discriminación basada en el género". |
La mayoría de los niñ@s "se infectó antes o durante el embarazo o al recibir la leche materna", ya que se calcula que uno de cada siete niños con madres que portan el VIH "tiene probabilidad de contraer el virus mediante el amamantamiento". |
La mayoría de los jóvenes infectados pertenecen a países en desarrollo, y en las naciones industrializadas también ha aumentado el SIDA entre ese sector de la población, debido a "un nuevo patrón de contagio".
Respecto a la transmisión del sida entre lactantes, hay un estudio sugiere que la combinación del amamantamiento con la alimentación artificial "podría resultar especialmente peligrosa para los recién nacidos", porque al dar al bebé sólidos y fluidos, además de la leche materna, podría perjudicar sus intestinos y permitir que el virus del VIH penetre en su cuerpo".
ONUSIDA, en su libro (Los niños y los jóvenes en Mundo con SIDA) que informa que para prevenir la TMI se necesita: 1- Una estrategia que proteja a la mujer contra la infección, 2- que se eviten los embarazos no deseados, 3- las que están expuestas al riesgo de infección. Esto conlleva a la prevención durante el embarazo, el trabajo de parto y el alumbramiento, así como DURANTE LA LACTANCIA MATERNA.
Tenemos que tener en cuenta que esta enfermedad ya hace 20 años que se conoce y se tiene conocimiento, es por eso que cualquier joven de la edad de jardín, escolar y secundario puede estar comprometido.
Estos talleres serán la puerta de entrada y salida de preguntas y respuestas de los/as que se acerquen. Las Mujeres de este programa serán capacitadas y multiplicadoras de información.
OMS Y UNICEF, ha elaborado las siguientes directrices. Los niños infectados de VIH deberían inmunizarse contra difteria, el tétanos y tos ferina (con DTP), la poliomielitis (con VPO y VPI), tuberculosis y el sarampión con vacunas de acuerdo con el calendario típico, ya que corren un mayor riesgo y deberían recibir una dosis adicional de vacunas.
Los infectados por el VIH que permanecen asintomático, se recomienda la protección temprana contra la tuberculosis mediante inmunización con BCG, sin embargo, los niños sintomáticos con infección por el VIH no deberían inmunizarse con BCG (21) ni recibir la vacuna contra la fiebre amarilla. |
Compromiso para la Reducción
de la Mortalidad Materna en la Argentina
DIRECCIÓN NACIONAL DE SALUD MATERNO INFANTIL
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en 6 de Octubre de 2004, en la sede del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación, sito en Av. 9 de Julio Nº 1925 piso 2º, y en el marco de la reunión ordinaria del Consejo Federal de Salud, presidida por el Dr. Ginés González García, las autoridades sanitarias provinciales y nacionales, acuerdan en suscribir el presente Compromiso para la Reducción de la Mortalidad en la Argentina, que fuera propuesto por unanimidad de los asistentes a la Reunión de Referentes provinciales y nacionales de Maternidad e Infancia, en la localidad de Castelar, Prov. De Bs. As., el día 7 de septiembre de 2004.
En tal sentido, los firmantes manifiestan que la Meta del Plan Federal de Salud para el año 2007, que todos nos hemos comprometido a cumplir, estipula que la Tasa de Mortalidad Materna (TMM) debe disminuir en un 20% en relación con el valor del año 2002 (46 o/oooo). La mortalidad materna es el indicador más negativo del resultado del proceso reproductivo. Casi todas estas muertes podrían ser evitadas si los derechos de las mujeres y los niños estuvieran garantizados. La repercusión en la evolución individual y social de las familias, víctimas directas de la tragedia que implica la pérdida de la vida de una mujer, muchas veces Madre, nos obligan a establecer en la Agenda de Salud este tema como una Prioridad. El compromiso de todos los involucrados en la atención materna y perinatal nos permitirá revertir estos resultados.Muchos de los enunciados de este Compromiso pueden parecer difíciles de cumplir. Pero debemos tener conciencia que los problemas relacionados con la Mortalidad Materna siguen aumentando.
Sólo el accionar conjunto, deponiendo en algunas circunstancias ideas preconcebidas, permitirán los cambios que son imprescindibles.
Enunciados del Compromiso:
_ Garantizar que todas las mujeres tengan acceso a los Servicios de Salud, a través de un sistema regionalizado, evitando su peregrinación en busca de asistencia, y que reciban una atención de óptima calidad e igualitaria.
_ Centrar el proceso de atención, no solo en los aspectos físicos, sino también emocionales y sociales, a través de un trato respetuoso y centrado en la familia. Involucrar a la mujer y su familia en las decisiones del proceso de atención.
_ Aceptar y respetar las diferencias étnicas y culturales de las mujeres y sus familias (aborígenes, inmigrantes, etc.), promoviendo la reflexión sobre aquellas pautas que pudieran ser perjudiciales para la salud.
_ Promover acciones para garantizar a la población el derecho a adoptar decisiones libres de discriminación o violencia en Salud Sexual y Procreación Responsable, con énfasis en la prevención del embarazo no deseado, logrando una amplia cobertura en acciones de información y accesibilidad a insumos anticonceptivos.
_ Que la mujer en situación de aborto no sea discriminada y reciba una atención humanizada, rápida, efectiva y con asesoramiento y provisión de insumos anticonceptivos. Garantizar el acceso a la atención del aborto no punible en los Hospitales Públicos dando cumplimiento a lo estipulado en el código penal.
_ Fortalecer la estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS) para asegurar amplia cobertura, precocidad, periodicidad y calidad en el Control Prenatal y posterior control puerperal. Asegurar el trabajo en red para la interconexión con los otros niveles de complejidad.
_ Garantizar una asistencia segura del parto, evitando intervenciones innecesarias en el parto normal, pero con la capacidad resolutiva suficiente frente a las emergencias obstétricas, lo que incluye el suministro oportuno de sangre segura. Asegurar el derecho al acompañamiento en el preparto, parto y puerperio.
_ Garantizar disponibilidad del Equipo de Salud capacitado, en todos los lugares públicos y privados donde se asisten partos.
_ Promover las mejoras necesarias en todos los niveles de atención para asegurar el acceso a la atención al parto, con las Condiciones Obstétricas y Neonatales Esenciales.
_ Consolidar los sistemas de vigilancia que brindarán la información a los Comités de Análisis de Muerte
Materna, promoviendo la difusión de las propuestas y diagnósticos surgidas de ellos.
_ Conocer la epidemiología de cada realidad local para enfocar las acciones a los problemas prioritarios. (Desarrollo del Sistema Informático Perinatal-SIP)
_ Capacitar al Equipo de Salud, promoviendo actividades de educación continua en Servicio, para la resolución adecuada de las emergencias y patologías prevalentes, basados en las mejores evidencias científicas disponibles.
_ Comprometer el control social con la participación de ONGs, Sociedades de Fomento, Vecinales y la comunidad en general en las acciones de promoción de Salud de las Mujeres. Todos los Ciudadanos Argentinos, deben ser informados y alentados a participar activamente en el cumplimiento de este compromiso.
Recordemos QUE, en el escenario de la SALUD, TODOS SOMOS PROTAGONISTAS
DETECCIÓN TEMPRANA Y PREVENCIÓN DEL VIH SIDA EN LA MUJER EMBARAZADAY DE LA TRANSMISION VERTICAL:
Una realidad para afrontar en la atención de la mujer de hoy
Por LEONARDO ROMEROS.
Codirector del Centro de Asesoría y Consultoría
Miembro Titular de la Sociedad Colombiana de Sexología
Secretario SOCOSEX 2001-2003
RESUMEN
Un hecho a nivel nacional e internacional es el incremento significativo de VIH SIDA en la mujer y por tanto de la transmisión vertical. Existen una serie de factores biológicos y psicosociales que han hecho vulnerable a la mujer para adquirir el VIH SIDA. Entre los factores psicosociales no cabe duda que las diferencias de género y la educación sexista es uno de los factores que mayor incidencia tienen en la exposición de la salud sexual de la mujer. Una meta importante a lograr es que las mujeres en edades fértiles no adquieran el VIH y no se embaracen sin haberlo planeado. En su defecto será posible prevenir la transmisión vertical si las mujeres tuvieran acceso a la aplicación de pruebas para VIH y a los tratamientos anti VIH, en caso de ser positivas para VIH. Los estudios muestran que los tratamientos anti VIH para la mujer embarazada y el bebé son muy efectivos en la reducción de la transmisión vertical, esto acompañado de parto por cesárea y sustitución de leche materna por otra alimentación. Esto ahorraría vidas y dinero. Sin embargo poco es lo que se hace. Se propone que toda mujer embarazada o que piense embarazarse sea motivada por su ginecobstetra para hacerse la prueba VIH SIDA, esto permitiría una detección temprana y por tanto un tratamiento oportuno para evitar la transmisión vertical. Aunque oficialmente esto se supone parte del protocolo de atención, aún no es una realidad, el cuerpo médico no lo ha incorporado en su "protocolo cultural y profesional".
Se requiere un mayor esfuerzo para lograr la aplicación voluntaria de la prueba para VIH en la población de mujeres embarazadas y garantizar el adecuado tratamiento a las mujeres que sean identificadas como convivientes con el VIH.Palabras claves: VIH SIDA, mujer, salud sexual femenina, prevención, transmisión VIH vertical, embarazo y SIDA Dos tendencias claramente previstas en el patrón de transmisión del VIH SIDA para la década del 2000 que están afectando significativamente la población femenina son: en primer lugar, el incremento de la proporción mujer-hombre en la población afectada por el VIH SIDA, y en segundo lugar, el aumento de la transmisión del VIH madre-hijo (transmisión vertical).La incidencia de VIH SIDA en la población femenina ha ido en aumento desde 1989 para el caso de Colombia. A finales de la década de los ochenta la proporción de infección hombre-mujer era 10:1. Entre 1990 y 1997, la relación hombre: mujer fluctuó entre 7:1 y 5:1, disminuyendo a 3.7:1 en el año de 1998. A nivel nacional, las tasas de incidencia por sexo para 1998, muestran para el VIH una relación mujer:hombre de 0.94:3.09 y para SIDA de 0.39:1.95 (MINSALUD y ONUSIDA, 1999).
Estudios recientes descritos en el reporte mundial de ONUSIDA indicaban que las mujeres ocupan el 44% del número de personas convivientes en todo el mundo, para el 2004 se estima en un 50%. (ONUSIDA, 2001). Como consecuencia del incremento de VIH SIDA en la población femenina con edad fértil se ha incrementado por tanto la infección vertical de la madre al hijo y como consecuencia de ello ha aumentado la incidencia del VIH SIDA en la población infantil.Se estima que más de 2 mil infantes se infectan con VIH cada día en todo el mundo (ONUSIDA, 2001). En el 2001 5 millones de personas se infectaron con el VIH, 800.000 fueron niños (16%). Algunos estudios anotan que alrededor del 85% de infantes y niños VIH+ han adquirido la infección intrauterinamente, por transmisión vertical ya sea en la fase temprana del embarazo o en el periodo prenatal (López y Levy, 1997). Como lo anota el MINSALUD y ONUSIDA Colombia (1999) la vulnerabilidad del grupo infantil se relaciona, entre otros aspectos, con los siguientes factores: el incremento en la tasa de infección por VIH en mujeres en edad reproductiva, la carencia de programas de tamizaje para VIH en mujeres gestantes y la oferta y acceso de intervenciones terapéuticas a las mujeres embarazadas VIH +.
Estos datos explican la razón por la cual la transmisión vertical se ha convertido en objeto primordial en la prevención del VIH SIDA. Según UNAIDS (1998) para 1997 en los países en vía de desarrollo, como el nuestro, entre un 25 y 35% de los hijos de mujeres VIH+ nacieron con VIH. Se calcula que, la probabilidad para que una mujer, que no haya recibido tratamiento alguno, transmita el VIH a su hijo, oscila entre el 16 al 40%, estos porcentajes varían de una región a otra y se incrementan por su puesto en los países subdesarrollados. Desde el punto de vista biológico se ha identificado que la probabilidad de infección de una madre infectada con VIH a su hijo está en función de varios factores clínicos:1. Presencia o no de sintomatología clínica en la mujer VIH +.2. La tasa de linfocito en CD4+.3. Presencia / ausencia de viremia importante en la madre.
La transmisión vertical o prenatal del VIH puede ocurrir durante el embarazo, el parto o por medio de la leche materna en el amamantamiento. Esta transmisión es prevenible si se detecta a tiempo la presencia del VIH en la madre, si la madre y el/la bebé son sometidos oportunamente a tratamiento con drogas anti VIH y si se suspende el amamantamiento, siempre y cuando se garantice el acceso a sustitutos de la leche materna para el /la bebé. Sin embargo, este es un gran problema para las comunidades pobres, que conforman una gran mayoría en los países subdesarrollados como el nuestro. Una buena parte de las mujeres embarazadas escasamente tienen acceso a los servicios de salud en su gestación, no tienen acceso a la prueba para VIH SIDA, al suministro de drogas antiretrovirales y no tienen como solventar tampoco los costos de una sustitución de la leche materna por otras fórmulas de alimentación. Diferentes estudios han demostrado una disminución significativa de la transmisión vertical del VIH SIDA al suministrar antiretrovirales (Ej: AZT) combinado con tratamiento para la enfermedad a la madre y al bebé, asociado con parto por cesárea y sustitución de leche materna. Incluso se ha demostrado que tratamientos abreviados, y por tanto menos complicados y más económicos, son eficaces para reducir la transmisión vertical del VIH (Wade Birkhead y Warren, 1998; CDC, 1998; Shaffer et al, 1999).
En Reino Unido y en USA se reportan reducción de transmisión vertical de 20% a un 5% y de un 25.5% a 8.3% respectivamente, esto como consecuencia de la introducción de tratamientos anti VIH (Nicoll y Peckerman, 1999; PAN et al, 2000)Si se logra que la comunidad en general e incluso la comunidad médica manejen esta información seguramente se logrará una disminución sustantiva en la transmisión vertical del VIH SIDA. Porque incluso en poblaciones con posibilidad económica se deja de ofrecer las alternativas anteriormente identificadas por desconocimiento de los profesionales de la salud y de los/las usuarios del sistema de salud. Existen factores biológicos y psicosociales que hacen vulnerable a la mujer para adquirir el VIH SIDA. Biológicamente se estima que la posibilidad de transmisión del Hombre a la mujer es 8 veces mayor que de la mujer al hombre. El área genital expuesta en la mujer es mayor que en el hombre, el semen es el líquido corporal de mayor concentración de VIH, el epitelio vaginal es más vulnerable a las infecciones que el del pene y en él epitelio vaginal el VIH puede tener mayor tiempo de vida que en el pene en razón a la posibilidad de asepsia postcoital.
La transmisión vertical del VIH SIDA se ha incrementado también debido a la interacción de diversos factores de índole social y comportamental que están íntimamente relacionados con las prácticas de salud sexual de la población y la presencia o ausencia de políticas efectivas de prevención y salud sexual, especialmente para con la población femenina. Las comunidades empobrecidas se exponen más en la medida que no hay presencia suficiente del estado, existe poco o nulo beneficio de las políticas públicas de salud, la población femenina no es objeto de procesos sistemáticos de prevención en VIH SIDA y salud sexual, el limitado acceso a servicios para prueba de VIH SIDA, tratamiento con antiretrovirales (Ej: AZT) y a un buen sistema de atención materno infantil. No hay duda que los factores que más exponen la salud sexual de la mujer son los psicosociales, especialmente los relacionados con la perspectiva de género.
La evolución de la epidemia y la incidencia de conductas de riesgo para VIH SIDA están mediadas por los roles de género, es decir por las expectativas socioculturales (por tanto arbitrarias) que se tienen respecto a como pensar, sentir y actuar en función del sexo. Nuestra cultura ha condicionado socialmente a hombres y mujeres para que vivan la sexualidad en forma opuesta e inequitativa. La diferencia de los sexos se ha usado socialmente como pretexto para justificar la desigualdad en la sexualidad entre hombres y mujeres. Estas diferencias de género han afectado la salud sexual de ambos sexos, pero en forma particular la de las mujeres.
La mujer ha sido educada con una serie de creencias, actitudes, estereotipos, valores y prejuicios relacionados con los roles de género que le predisponen individual y colectivamente a tener comportamientos y estilos de vida que exponen su salud sexual, especialmente para VIH SIDA y embarazos no planeados. Tal como lo plantea Mabel Bianco (1998) la actitud pasiva que en general se espera de la mujer impide la expresión abierta de sus deseos y necesidades sexuales, así como el ejercicio del poder y la decisión de cómo, cuándo y con quien tener relaciones sexuales, lo cual crea una situación de subordinación que dificulta la prevención del VIH/SIDA y la negación del sexo seguro.
Muy probablemente una buena parte de las mujeres que están adquiriendo el VIH/SIDA son casadas, monógamas, con pareja estable y no refieren más de 1 ó 2 parejas sexuales en su vida.Los hombres se inician coitalmente a edades más tempranas y en mayor proporción que las mujeres, los hombres inician coitalmente en menor proporción con el noviazgo que las mujeres, los hombres tienen un promedio mayor de parejas coitales que las mujeres, las mujeres por lo general tienen relaciones coitales con una pareja regular (noviazgo o matrimonio), las mujeres se relacionan con hombres mayores que por supuesto han tenido más parejas y contactos coitales, los hombres tienen un promedio mayor de parejas coitales ocasionales que las mujeres y usan "poco o medianamente" el condón, generalmente lo hacen cuando hay necesidad de prevenir el embarazo.
Las mujeres no consideran que deban protegerse para VIH SIDA con su pareja regular (noviazgo o matrimonio) porque tiene poca percepción de riesgo, suponen que por ser "una relación estable" y por aquello del "amor" entonces no se exponen para VIH SIDA, siendo que realmente si lo están. Esto los hace vulnerables a adquirir el VIH SIDA y es un factor que requiere concientización urgente tanto en mujeres como en hombres. No cabe duda que la prevención de la transmisión vertical de VIH SIDA tiene una gran relación con las posibilidades para regular la fecundidad, ejercer la planificación familiar y la perspectiva de género.
Tal como lo plantean los derechos sexuales y reproductivos la mujer tiene derecho a una sexualidad placentera independientemente de la reproducción, a usar contraceptivos, tiene derecho a una maternidad libre por propia elección y tiene derecho a servicios de salud de calidad que faciliten el cuidado integral de la gestación, el parto, el post parto y la crianza (Londoño, 1996)Los códigos sexistas regulan gran parte de la poca, nula o ineficiente protección en la fecundidad de la mujer. Una gran parte de nuestras mujeres se embarazan sin planearlo, muchas mujeres aún no tienen acceso ni control a formas efectivas de regulación de la fecundidad. Esto es el reflejo de una inequidad de género. Las mujeres aún siguen siendo criadas para ser madres y cuidadoras exclusivas de la familia. Los hombres aún no tienen suficiente conciencia de la importancia de la regulación de la fecundidad y de la planificación familiar, especialmente de la forma como está afectaría y beneficiaría la salud general y sexual de la mujer, el bienestar de la familia y las ganancias sociales que esta tendría. Hay una urgente necesidad de desarrollar procesos de promoción de salud sexual, con, desde y para las mujeres.
Se hace necesario promover y posesionar en la población femenina conceptos como los siguientes: "La salud sexual es un derecho", "La mujer tiene derechos sexuales y reproductivos", "Proteger la salud sexual es un derecho", "Negarse a conductas sexuales de riesgo es un derecho", "Cómo mujer tengo derecho autoafirmarme", "Como mujer puedo mejorar mi vida sexual", "Juntas podemos mejorar y controlar nuestra salud sexual", "Es importante cambiar", "Cambiar no será fácil, pero será positivo para nuestra salud sexual y la de nuestra familia", "Es posible cambiar las condiciones que oprimen nuestra salud sexual", "Para que los hombres cambien será necesario que las mujeres cambiemos", "Exponemos nuestra salud sexual si lo permitimos". (Romero, 2001)Una meta clave en la prevención de la transmisión vertical del VIH SIDA es lograr que las mujeres en edades fértiles no adquieran el VIH y no se embaracen sin haberlo planeado; en su defecto si se adquiere el VIH, entonces queda la alternativa de prevenir un embarazo, pero si se embarazan siendo VIH+ la opción será incrementar el acceso a tratamientos con antiretrovirales para reducir las posibilidades de transmisión vertical.
Un objetivo clave de prevención con las mujeres que se embarazan, conozcan o no su estado de seropositividad para VIH SIDA, será la regularización de la prueba de VIH como parte de la atención médica en el embarazo, ya que en caso de detectarse seropositividad para VIH, habría muchas posibilidades de prevenir la transmisión vertical. La atención gineco-obstétrica juega un papel importantísimo en la detección, prevención y atención de la transmisión vertical del VIH SIDA.
En la práctica es insuficiente lo que se hace, mucho sería lo que podría hacerse desde el sistema de salud en este sentido.En los sondeos realizados en el 1er Congreso Costeño de Ginecología y Obstetricia (Santa Marta, 2002) y el XXIII Congreso Colombiano de Obstetricia y Ginecología (Cartagena 2002) se encontró que el 72% y 60.3%, de los y las profesionales encuestadas no incluían la prueba para VIH SIDA en la mujer embarazada, aduciendo argumentos como los siguientes: "Es costosa", "Hay que pedir consentimiento", "No hay donde hacerla con facilidad", "No hace parte del protocolo de atención aún", "Dependiendo de la mujer la aplicaría", etc. (Romero, 2001 y 2002)
La comunidad médica general y especializada aún no tiene conciencia de la importancia que tiene incluir dentro del protocolo de atención la consejería para motivar la aplicación voluntaria de la prueba para VIH SIDA y el ofrecimiento de las atenciones subsecuentes a la mujer embarazada portadora del VIH. Aunque la prevención y detección temprana de VIH SIDA en las mujeres embarazadas salvaría vidas y ahorraría dinero, el sistema de salud no reacciona aún ante está realidad de la mujer y la niñez. Si tan sólo se lograra que las mujeres que piensan embarazarse o están en embarazo fuesen motivadas para aplicarse la prueba de VIH SIDA muy seguramente se lograría una reducción significativa en la transmisión vertical del VIH SIDA y en la incidencia del VIH SIDA en la población femenina, tal como lo han demostrado los estudios en otros países.
La consejería para la prueba voluntaria de VIH en mujeres embarazadas es un componente clave para reducir la transmisión vertical (Cautoux y Sambie, 1999). Un estudio norteamericano mostró que una buena parte de las mujeres en embarazo no se aplican la prueba porque "no ha recibido la recomendación del médico gineco-obstetra" y "porque no consideran haber estado en riesgo para VIH/SIDA". Los estudios también indican que cuando las usuarias perciben la importancia de la prueba para VIH/SIDA en el médico ginecólogo y son motivadas en consejería para prueba voluntaria se incrementan el porcentaje de pruebas para VIH en las usuarias embarazadas hasta un 92.8% (Royce et al 1997).
Un programa de entrenamiento en VIH y consejería con mujeres embarazadas a un grupo e enfermeras mostró efectividad en la aplicación voluntaria de la prueba para VIH en el 96% en contra de un 48% de mujeres que recibieron asistencia con enfermeras no entrenadas (García y Grimes, 2000). Esto destaca el valioso papel que juega la intervención gineco-obstétrica en este sentido. Una comprensión de parte de los y las especialistas de la Ginecología y la Obstetricia respecto a los factores psicosociales relacionados con la problemática en VIH SIDA, especialmente con la transmisión vertical y el VIH SIDA en las mujeres, será de mucho apoyo para reestructurar la intervención médica ginecológica y obstetra en atención, prevención o promoción de la salud sexual y reproductiva (Especialmente en la prevención de la transmisión vertical del VIH SIDA). Hay que hacer más esfuerzos para lograr que la promoción de la prueba voluntaria para VIH sea parte de las políticas y protocolos de atención gineco-obstétrica a todas las mujeres embarazadas y en quienes tienen proyectado embarazarse.
El Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología ha promovido una campaña para que sus 40.000 afiliados incluyan la prueba para VIH/SIDA como parte de atención a la mujer embarazada. Incluso la American Academy of Pediatrics y la American Collage of Obstetricians and Ginecologist han señalado una responsabilidad medica y legal para el médico que no haga por evitar que un recién nacido adquiera el VIH (Stagg, 2000). En Colombia y en América Latina hace falta que las sociedades de Ginecología y Obstetricia también lo hagan. Quien mejor que estas sociedades para promover una actitud y una práctica médica a favor de la inclusión de la prueba de VIH SIDA en la atención de toda mujer embarazada o que pretende embarazarse. El estado también le corresponde hacer lo suyo frente a este reto.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Secretaria de Desarrollo Económico
Subsecretaria de Producción y Empleo
Dirección General de Empleo y Capacitación
Programas Jefas y Jefes de Hogar
Aprobación de Proyecto Programa Jefas y Jefes De Hogar - Nº 741
Consiste en una serie de acciones, para lograr la incorporación de conductas responsables, generando estrategias de prevención y la consecuente disminución del impacto.
Es por eso que este Proyecto esta orientado a la formación correcta y clara, informando conductas responsables de la prevención de TMI, en el que Mujeres del programa jefas y jefes de hogar de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, puedan realizar este trabajo en las distintas calles, plazas, colegios, Defensorias de Menores, Centros Culturales de donde viven.
En cada jornada de trabajo informaran de Prevención de TMI y a través del Boletin, entregarán las nuevas propuestas que hay en salud, que con enorme esfuerzo se difunde.- Este taller los ayudara a poder realizar entrevistas y charlas con las personas del barrio, entregando material del gobierno de la ciudad autónoma de buenos aires ( Consejo de los Derechos niños, niñas y adolescentes, Dirección de SIDA, Onusida, Ministerio) y de la ONG. También podrán las madres positivas contar con información plena y clara que les permita tomar una decisión conveniente para ellas y sus hijos, con el fin de prevenir riesgos.
Aunque los Hospitales y salas dan información, muchas familias y personas solas no tienen un contacto fluido con estos sectores. Nuestra intencion es que desde los Centros de información del gobierno y desde los comedores municipales, podamos informar y realizar diagnósticos sobre esta problemática.
|
El alcance del presente proyecto es de nivel capital en su primera etapa y después a nivel nacional, ya que al comentar este proyecto con otras ONGs del país, han demostrado interes por multiplicar la experiencia en sus zonas.
Este Boletin será la puesta en práctica de la información nacional e internacional, conocimiento de todo lo que haya en el campo de salud, a nivel Ministerio, Hospitales, Laboratorios, ONG, etc.
Este programa de salud los/as llevara a la mejora de conductas y prevención en su vida cotidiana, ya sea en la calle, trabajo, colegios y hogares.
Encuentro contrapartes Fondo Global para Mujeres.
Córdoba 16 y 17 de Febrero
Fondo de Mujeres del Sur - |
Objetivos de la reunión:
- Hacer una apuesta en común sobre los puntos más sobresalientes del contexto sociopolítico y económico relacionado con la vigencia de los derechos de las mujeres en argentina.
- Compartir y documentar los cambios más significativos, avance de fundamentalismo vs. Influencia de los grupos de mujeres.
- Compartir estrategias significativas y aprendizajes para avanzar en la promoción y defensa de los derechos humanos de las mujeres.
- Facilitar una discusión sobre el impacto de la distribución de recursos en el trabajo de las organizaciones de mujeres de Argentina.
- Definir prioridades y estrategias para el desarrollo de un plan de uso y distribución de los recursos que aportan el Fondo Global para mujeres a las organizaciones y grupos de mujeres trabajando en el avance de los derechos de las mujeres en Argentina.
Organización |
Nombre y Apellido |
Campaña Nacional por el Derecho al Aborto
|
Yamila Blabuena
|
Colectiva Feminista La Revuelta |
Ruth Zurbriggen |
Asociación Civil Palabras |
Lucila Puyol |
Católicas por el Derecho a Decidir |
Angélica Peñas |
Centro de Encuentro Cultura y Mujer |
Silvia Chejter |
Hilando Las Sierras |
Menoyo Sofia |
Hilando Las Sierras |
Viotto Roxana |
Mujeres Habitadas |
Natalia Pomares |
Mujeres Habitadas |
Celeste Bianciotti |
Mujeres Habitadas |
Soledad Perez |
CEIM Elvira Rawson |
Fabiana Conti |
INSGENAR |
Marcela Chiarotti |
CONAMI |
Eva Gamboa |
Grupo de Mujeres Arg- OBS Encierro |
Marta Mirsuete |
Sobrevivientes Fuga del Buen Pastor |
Maria Baraldo |
Católicas por el Derecho a Decidir |
Marta Alanis |
TRAMA |
Cecilia Canevari |
Asociación Civil La Casa del Encuentro |
Fabiana Tuñez |
Desalambrando Buenos Aires |
Laura Eiven |
Equipo Latinoamericano de Justicia y Género |
Haydee Birgin |
Taller permanente de la Mujer |
Jimena Pereyra |
Sindicato del Personal de Casas de Familia |
Elida Jaimez |
Sindicato del Personal de Casas de Familia |
Alcira Burgos |
FCW Latina |
Feretti Lorena |
Manos y voces |
Cecilia Albornoz |
Manos y voces |
Laura Cordero |
En un primer momento Silvia Borsellino del Fondo de Mujeres del Sur y Erika Guevara del Fondo Global para la mujer dieron la bienvenida a las asistentes, y explicitaron que el objetivo principal de este encuentro es compartir y aprender de las experiencias de trabajo que cada una tiene y fortalecer el movimiento. Además Erika Guevara compartió con las asistentes la necesidad de pensar en estrategias conjuntas para potencializar y fortalecer el movimiento de mujeres.
Luego de la bienvenida, se realizó una presentación individual en la que cada participante presentó su trabajo a partir de las siguientes consignas:
Compartiendo experiencias y lecciones aprendidas
Lugar donde se desarrollan las acciones
Contexto socio-político
Principales acciones.
1) Sobrevivientes de la fuga del Buen Pastor
María Baraldo es una de las 26 mujeres que se fugaron de la cárcel el Buen Pastor en el año 1975. Esta organización es un grupo heterogéneo, horizontal y disperso, algunas de sus integrantes residen en otros países. Ejes de acción:
Rescatar el lugar como un sitio de memoria y de espacio de mujeres.
Reivindicar la lucha de las mujeres en ese contexto político tan difícil
Reivindicar a las 9 compañeras fugadas y, posteriormente, desaparecidas.
A partir de estos ejes realizan acciones que tiene que ver con la reivindicación de la lucha de las mujeres. En este momento el grupo está realizando un documental para rescatar la fuga de 1975, con testimonios de las sobrevivientes. En el documento se van a rescatar las historias de vida de las 9 compañeras desaparecidas.
2) Mujeres Habitadas: Colectivo por una cultura de la NO violencia Misión:
Aportar a la construcción de una cultura de la no violencia generando posibilidades para la construcción de subjetividades que instalen relaciones/condiciones de equidad, igualdad entre las personas, promoviendo la participación activa y protagonista de las mujeres en este proceso.
Aportar a la construcción de nuevas subjetividades y vínculos más flexibles, abiertos y en constante devenir. También de nuevas formas de socialización, nuevas formas de hacer/ejercer ciudadanía y de hacer política, aceptando las diferencias como una condición primordial.
Se trabaja desde el arte, lo creativo, lo lúdico, el placer, re - significando los mandatos sociales en relación a nuestras sexualidades y nuestros cuerpos.
Visión:
La violencia hacia las mujeres no está visibilizada como un grave problema social y cultural.
La ausencia de políticas públicas que aborden esta problemática de una forma integral, y desde la perspectiva de no culpabilización, ni victimización de las mujeres por su situación de violencia.
Las personas seguimos construyendo subjetividades a partir de estereotipos sexistas, prejuicios, construcciones sociales de desigualdad y asimetría, naturalización de las relaciones de poder y violencia donde las mujeres estamos ubicadas en posiciones de subordinación.
Esta construcción de subjetividades también conlleva al desconocimiento y negación del ser mujer, proceso que es necesario reconstruir, revalorizar y resignificar.
Ejes de acción:
Visibilización y sensibilización sobre la problemática de la violencia hacia las mujeres.
Espacios de capacitación y reflexión.
Intervención comunitaria e institucional.
Acciones:
Campaña de visibilización de la violencia hacia las mujeres
Diseño, Planificación y Ejecución de jornadas de Capacitación con docentes, funcionarios/as, y equipos técnicos de ONG´s y organizaciones sociales de la ciudad de Córdoba, Villa Carlos Paz, Suardi sobre violencia social y violencia hacia las mujeres, derechos sexuales y reproductivos.
Coordinación de Encuentros de sensibilización y capacitación a Mujeres Promotoras de Salud de Villa La Tela.
Jornada coordinada con el equipo de intervención de la Cátedra de Estrategias de Intervención Comunitaria (EIC) de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) con grupos de jóvenes de Barrio Cárcano (asentamiento marginal y pobre urbano de Córdoba) sobre los mecanismos de reproducción de la violencia hacia las mujeres.
Participación en eventos en distintas Universidades Nacionales.
Participación de un espacio de mujeres jóvenes en el feminismo, que permite reflexionar, articular acciones, construir estrategias e intervenciones.
Participación del encuentro de Río de Janeiro "Dónde está el Dinero para los derechos de las mujeres en Brasil y el Cono Sur".
Articulación de acciones con el Programa de Género de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba.
Participación de denuncias públicas, campañas, promoción de leyes e intervenciones urbanas, en articulación con el Movimiento de Mujeres de Córdoba y otras organizaciones que trabajan por la defensa de los derechos de las mujeres, como también en espacios de encuentros de organizaciones sociales en general.
Participación en el proceso de construcción, aprobación, reglamentación y seguimiento de la implementación de la Ley de Violencia Familiar 9283.
3) Centro de Encuentro CULTURA Y MUJER
Esta organización, de 15 años de vida, centró su trabajo en la lucha contra la violencia hacia las mujeres como un tema paradigmático para dar cuenta del sexismo y la inequidad de género. En estos años se hicieron actividades de muchas índoles en relación a los temas de agenda feminista contemporánea. El 2001 significó un retroceso en la situación de la económica y social de las de las mujeres, a partir de allí surgió la necesidad de ampliar los ejes de trabajo y vincular la globalización con la violencia hacia mujeres.
Ejes de trabajo:
Tradicional: Violencia de género. Se aborda este tema a través del trabajo comunitario, institucional, político. El Estado tiene que hacerse cargo de la asistencia a las víctimas de violencia sexual, así como también del acceso al aborto. Nuevos ejes de trabajo: 2001 Globalización y violencia de género; 2007 Violencia de género y Derechos Sexuales y Reproductivos. Se intenta articular estas dos líneas de trabajo tradicionalmente distintas. Acciones:
Publicaciones feministas teórico-metodológicas: Travesía.
Campañas y afiches callejeros de visibilización y sensibilización.
Fortalecimiento de equipos públicos: apoyos, capacitaciones, asesoramiento.
Investigación sobre la prostitución.
Informe nacional sobre feminicidios en la argentina
Campaña “Globalización nueva forma de violencia hacia las mujeres”
Estrategias de comunicación social innovadoras:
Potencializar el trabajo a través de la vinculación con de otros actores, no necesariamente organizaciones feministas, para que se piense y reflexione sobre las temáticas de los mujeres en otros espacios sociales.
Los comunicados y productos de difusión que aparecen en los medios de comunicación son elaborados, enteramente, por la organización.
4) Consejo Nacional de la mujer indígena
El Consejo nace dentro de una organización mixta, pero como las mujeres integrantes no tenían incidencia en el las decisiones se creó el Consejo Nacional de la Mujer. Ubicado en Buenos Aries, y con oficinas en otras provincias, el objetivo del consejo es trabajar por los derechos de las mujeres de las comunidades indígenas. Los talleres de capacitación se realizan en las comunidades indígenas, y en las zonas fronterizas, allí se ubican muchos pueblos indígenas. Esto obstaculiza el trabajo del Consejo, porque los proyectos que se aprueban están destinados a mujeres argentinas, y en esos lugares hay mujeres de diferentes nacionalidades, que igualmente necesitan esa capacitación y asesoramiento. El Consejo Nacional de la Mujer trabaja en forma articulada con:
Enlace Continental de Mujeres Indígenas
ONU
CEDAW
5) ICW Latina
Es una organización internacional de mujeres, niñas y adolecentes con VIH. Surge en 1992, en la pre-conferencia sobre Sida en Ámsterdam, ante la falta de información para mujeres con VIH. Esta organización se encuentra en los cinco continentes. En América Latina, la
organización funciona en 18 países. Y las actividades y acciones que realiza la organización se repiten en estos 18 países.
Acciones:
Grupos de apoyo a personas con VIH
Servicios de consejería en DDHH
Difusión de información
Campañas de prevención
Logros: 2006 1º Congreso de niñas y mujeres viviendo con VIH, este encuentro fue un punto de inflexión porque permitió la visibilidad de esta problemática. 2007 Campaña “La paz una oportunidad de detener el sida” esta campaña se realizó para que la ONU declare el 2008 como el año para detener el sida. En esta campaña la Paz está entendida como no violencia hacia la mujer.
6) RED TRAMA
Trama es una Red interdisciplinaria, interprovincial e inter-generacional que está funcionando desde 1995. Integrada por más de 60 mujeres técnicas de 20 provincias del país comprometidas con la temática de la mujer y que trabajan en organismos oficiales (INTA, CIPAF y PSA); reparticiones provinciales y locales; Universidades (Buenos Aires, Santiago del Estero), Organizaciones de la Sociedad Civil (Red Puna, API, Fundación Hueché, Fundación Niwok, CERES, PRODEMUR, SEPyD, entre otras). Objetivos:
Fortalecer las instancias de participación de las campesinas y aborígenes en la sociedad civil.
Instalar en la agenda política para el sector, la necesidad de un desarrollo rural con perspectiva de género con políticas y programas específicos para los grupos de mujeres.
Legitimar las demandas y necesidades de las mujeres rurales, identificándolas como sujetos económicamente activos que sostienen el tejido familiar y social de los sectores más vulnerables.
Reunir a las técnicas para articular el trabajo en el sector.
Sostener un espacio de capacitación, de intercambio de información, de coordinación de acciones y estrategias, de actualización y de investigación.
Generar espacios de contención, para mujeres que trabajan con mujeres. Estos espacios son imprescindibles dado que el trabajo en contextos de pobreza y con mujeres víctimas de discriminación y violencia, exige un permanente autoanálisis de las propias experiencias como mujeres, que luego permita ayudar a otras mujeres a reconocer su posición de subordinación.
Líneas de acción:
Encuentros nacionales y regionales de técnicas
Encuentros de Mujeres campesinas y aborígenes
Articulaciones a nivel internacional, nacional, local.
Capacitaciones: organización de Cursos, Talleres y encuentros a nivel provincial o regional, destinados a técnicas/os y funcionarias/os.
Posicionamiento y difusión, a partir del debate, análisis y construcción colectiva.
Incidencia política.
Investigación.
Comunicación: TRAMA tiene una red electrónica que mantiene y sostiene la comunicación entre las integrantes y permite compartir información, elaborar documentos, hacer acuerdos, organizar actividades, generar espacios de debate.
Trama tiene desde hace un año una coordinación colegiada con una representante de cada una de las regiones del país. El mayor desafió de trama es la autonomía, si bien la organización ha tenido variadas fuentes de financiamiento, en los últimos años el mayor donante fue el Estado. Para superar esa limitación están implementando nuevas estrategia de búsqueda de fondos, para diversificar el financiamiento.
7) INSGENAR
Esta organización surgió en 1995 Objetivos:
Difundir, promover, fortalecer los derechos humanos en general con una perspectiva de género.
Visibilizar las relaciones de poder que se establece entre varones y mujeres.
Promover los cambios de actitudes, de prácticas culturales de instituciones y personas.
Líneas de acción:
Capacitación y sensibilización en materia de género. Existen áreas específicas de acción, una de ellas: Área de derechos sexuales y reproductivos.
Investigación.
Presentación de casos a organizamos internacionales.
Trabajo con mujeres indígenas.
Articulación con organizaciones de la sociedad para instalar los temas de la agenda feminista. Incidencia en políticas públicas. Las organizaciones con las que se han hecho trabajos conjuntos: Universidad Nacional de Rosario, Escuela de cadetes de policía, Área mujer de la municipalidad de Rosario.
8) Colectiva Feminista la Revuelta. Neuquén
Grupo feminista integrado, mayoritariamente, por docentes. Surgió en 2001, con el propósito de producir conocimientos desde una perspectiva feminista y rescatar la genealogía de saberes de las mujeres. El grupo es parte de una iniciativa nacional de organizaciones de mujeres de todo el país que forman la Red Feministas Inconvenientes. Contexto: Polarización social. Neuquén es una provincia con una importante movilización por los Derechos Humanos. Existen sectores progresistas, aunque también sigue habiendo sectores muy conservadores. Líneas de acción:
Capacitación y formación a varios actores sociales: docentes, periodistas, etc.
Otro eje de acción fuerte del grupo es la intervención por la sanción de políticas públicas.
Acompañamiento a mujeres en situaciones concretas de violencia y vejación de derechos. Asesoramiento jurídico a las víctimas y familiares.
Activismo callejero
Logros:
Convenio con dos sindicatos de Neuquén, el Sindicato de Trabajadoras de la Educación y de Trabajadoras Universitarias, para tener asesoría legal específica con perspectiva de género.
9) Campaña Nacional por el aborto legal, seguro y gratuito
La Campaña es una iniciativa del movimiento feminista y de movimiento de mujeres. Participan de esta iniciativa 250 organizaciones de mujeres de todo el país. Principales acciones del 2008
En el 2008 se presentó, nuevamente, el proyecto de ley de despenalización del aborto, pero en esta ocasión con el apoyo de veintidós diputadas y diputados.
La presentación del proyecto de Ley se apoyó con otras actividades: Presencia de compañeras en el congreso; afichaso en todo el país con el lema “Ni un día más sin derechos”
Realización del “1º Festival Latinoamericano por los Derechos, la Salud y la Vida de la Mujeres”. Este Festival contó con la presencia de artistas populares y con el apoyo de figuras públicas nacionales e internacionales. Importante repercusión en los medios de comunicación.
Participación en la marcha de repudio por el primer aniversario de la muerte de Ana María Acevedo.
Logros de la Campaña:
Luego de estos años de trabajo, la campaña se convirtió en un actor social obligado para hablar sobre derechos sexuales y reproductivos, y sobre aborto.
Cambio de actitud social sobre el aborto. La opinión pública dio un vuelco a favor de la despenalización del aborto.
10) Manos y voces
Es una organización compuesta por mujeres jóvenes, de la ciudad de Córdoba, que desde el 2003 está trabajando en el marco de los derechos sexuales y reproductivos. Objetivos:
Abordar la temática de los derechos sexuales y reproductivos, para contribuir a la mejora de la calidad de vida y al empoderamiento de los derechos de las mujeres. Las iniciativas y proyectos de la organización están destinados a mujeres adolescentes de sectores populares.
Participar de iniciativas y espacios de articulación para generar incidencia política.
Acciones:
Trabajo territorial sobre salud sexual y reproductiva en la localidad de Islas Malvinas.
Participación en la organización del “4 Encuentro de Mujeres de Córdoba”.
Seguimiento y monitoreo de las políticas públicas, especialmente del “Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable” y de la Ley de educación sexual, en conjunto con otras organizaciones.
Los trabajos en torno al eje de los derechos sexuales y reproductivos se realizan en espacios formales, escuelas, centros de salud, la comuna; y en espacios no formales, espacios autónomos de jóvenes para pensar y generar incidencia en la comunidad.
Articulaciones y alianzas:
Campaña Nacional por el aborto legal, seguro y gratuito
Articulación con otras organizaciones y espacios para llevar a cabo los proyectos.
11) Sindicato del Personal de casas de familia
Las mujeres que integran este sindicato son víctimas de una triple discriminación: mujer, pobre, empleada doméstica. A partir de esta realidad en el sindicato se trabaja en el empoderamiento de los derechos de estas mujeres a través de actividades de capacitación y formación. El sindicato lleva a cabo estas actividades con escasos recursos.
12) Equipo Latinoamericano de Justicia y Género.
Esta organización, compuesta mayoritariamente por mujeres jóvenes, surge a partir de dos cuestiones:
Una crítica a las feministas de generaciones anteriores por no haber hecho traspaso de conocimientos.
Una necesidad de recuperar los espacios de justicia. Una vez recuperada la democracia, la lucha por ganar espacios se centra en el parlamento y en el poder ejecutivo, pero no en la justicia.
El eje de trabajo central de la organización es el acceso de las mujeres a la justicia. El acceso a la justicia es un derecho, que el Estado debe garantizar. Y debe garantizar además la sostenibilidad de la mujer durante el acceso a la justicia: viáticos, cuidado de chicos. Acciones:
1. Trabajos de investigación y producción de conocimientos:
En 1995 se realizó una investigación sobre el grado de eficacia de la Ley de Violencia en la ciudad de Buenos Aires. Condiciones en las que las mujeres llegaban a la instancia judicial. De esta investigación se concluyó que la mayoría de las mujeres llegaban a la instancia judicial sin asesoría legal.
Investigación sobre las condiciones de cautiverio en los campos de concentración de la dictadura.
Investigación sobre participación política de la mujer a niveles sub-nacionales.
Se va a comenzar una experiencia de observatorio de medios y de sentencias judiciales.
Informes sobre los Derechos Humanos que implica trabajo, derechos reproductivos y violencia.
2. Trabajos de articulación:
Proyecto de asesoría legal conjunta con la facultad de derecho para brindar servicios de asesoría judicial gratuita.
Capacitaciones a los agentes de salud para que puedan asesorar a la personas en el Centro de Salud 15 de Santelmo. Este proyecto tiene que ver con el objetivo de ampliar el acceso a la justicia en los lugares donde la gente va.
La organización es parte de una articulación regional feminista sobre Derechos Humanos y la justicia de género con Chile, Colombia, Bolivia y Ecuador.
Las convocaron para realizar una consultoría en la Corte Suprema de México.
13) Taller Permanente de la Mujer
Es una organización que tiene 20 años de trabajo, fundamentalmente, con mujeres populares. Durante su historia se han hecho actividades de muchas índoles. En el año 1995 instalaron el Centro de Documentación de la Mujer y la Librería de Mujeres. El 12 de marzo van a lanzar la Librería de Mujeres Editoras, una editorial que va a estar a cargo de mujeres jóvenes. En este momento la fundación se está sosteniendo sin ninguna financiación, pero con vistas a conseguir financiamiento porque existe una necesidad de crecimiento de la organización. Por la relación de años que tiene el Taller Permanente de la Mujer con La Global, María Carolina, una de sus integrantes hizo un pedido a Erika, como representante de la fundación, para que acompañe a las organizaciones que ayudo a nacer, porque las iniciativas necesitan apoyo para seguir creciendo.
14) Centro de Estudios e Investigación de la Mujer “Elvira Rawson”. San Nicolás. Buenos Aires
El Centro de Estudios e Investigación de la Mujer "Elvira Rawson" es una Organización no gubernamental creada por mujeres y para mujeres de la ciudad de San Nicolás, provincia de Buenos Aires. Surge en 1994, como iniciativa de un grupo de militantes políticas y sociales, dispuestas a sumar experiencias y voluntades. En 1996 consigue la personería jurídica y desde entonces, el CEIM trabaja para situar en primer plano las reivindicaciones de la mujer, articulándolas en un marco político, basando su accionar en el cuestionamiento de las relaciones sociales de género vigentes, y promoviendo formas de integración que garantice la democratización de todos los espacios. Visión Difusión y promoción de los DDHH de las mujeres con el objetivo de lograr la equidad de género. Misión Lograr la concientización de los derechos de las mujeres y la equidad entre varones y mujeres, en todos los ámbitos: familiar, laboral, institucional, comunitario, con el objetivo de alcanzar una relación justa y democrática entre ambos géneros. Las áreas de trabajo son:
Los Derechos Humanos y la Salud de la Mujer.
Violencia doméstica. Sexualidad y Reproducción.
Democracia, Política y Equidad de Género.
Ciudadanía y Liderazgo Femenino. Participación Comunitaria. Igualdad de Oportunidades y políticas Públicas para la Mujer.
Desarrollo, Modelo Económico, Mercado y Mujer.
Desarrollo local, Empleo Femenino y Derechos Laborales.
Contexto de acción: No presenta diferencias significativas en relación a la situación de los derechos humanos de la población femenina urbana de la provincia de Bs As. No obstante podemos mencionar las siguientes especificidades:
No existen áreas específicas con perspectivas de género dentro del organigrama municipal. Ni está incluido en la agenda del gobierno local, por lo cual el debate sobre el diseño políticas públicas para las mujeres se ve obstaculizado.
En el área violencia de género: Falta de perspectiva de género en la aplicación de La Ley 12569. Y consecuentes prácticas re-victimizantes que surgen de las actuaciones (especialmente del tribunal de familia).
Dificultades para establecer una red local, organizar un circuito eficiente que optimice la utilización de los recursos existentes, como consecuencia de atrincheramientos ideológicos y políticos partidarios.
Líneas de acción: Asistencia:
Atención psicológica, orientación social y asesoramiento legal. (En sede y móvil.)
Guardia telefónica.
Grupos de ayuda mutua.
Derivaciones, presentación de informes, seguimiento de casos.
Articulación de intervenciones con otros actores implicados en la problemática: red local, mesa de trabajo interinstitucional.
Capacitación:
2002: Seminario “Sensibilización en A.S.I.” dirigido a profesionales (salud, educación, justicia).
2003: Formación y sensibilización de profesionales: Pasantías.
Seminario “Hacia una jurisprudencia de la igualdad” dirigido a magistrados/as y personal de Justicia.
2004: Conferencia:"Las víctimas de delitos sexuales ante la Ley y la Justicia " a cargo del Dr. Carlos Rozanski.
2005: Capacitación teórico-práctica en violencia de género, dirigida a 80 mujeres policías del departamento San Nicolás y representantes de otros distritos.
2007:”Prevención en violencia contra la mujer” .Dirigida a estudiantes de enfermería y otros.
Seminario: “Detección e intervenciones en violencia de Género”, abierto a la comunidad. Pergamino.
Prevención:
1. Talleres y charlas en la comunidad:
Prevención de violencia en el noviazgo: “Cuando el amor lastima”. Alumnos de escuelas secundarias.
Talleres barriales de prevención de violencia y salud sexual –reproductiva.
Talleres de promoción del buen trato en EPB.
Charlas abiertas a la comunidad.
2. Comunicación:
Elaboración de materiales de difusión: folletos, videos, PPS, etc.
Participación activa y permanente en los medios locales.
Actividades artísticas: concursos literarios, de diseño gráfico, festivales de canto, exposiciones de afiches y obras de artistas locales.
Campañas: 2003: “Los nenes y nenas de San Nicolás le decimos NO a la violencia”.
En curso: “Hagamos un trato, tratémonos bien”.
15) Católicas por el Derecho a Decidir. Córdoba
Esta organización trabaja y lucha por un cambio en los patrones sociales y culturales, promoviendo y protegiendo los derechos de las mujeres, como parte integral de los derechos humanos. La actividad de esta organización está centrada, principalmente, en los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, con fuerte incidencia en el aborto. Áreas de trabajo:
1. Área de capacitación: las actividades de esta área se realizan en diferentes niveles:
Actividades de capacitación en la universidad: charlas, congresos, debates.
Curso de posgrado en la Cátedra de Infectología.
Este año se dictará una materia optativa de la carrera de medicina.
Capacitación y los diálogos con los medios de comunicación.
Las capacitaciones tienen un componente de incidencia política, se trabaja con abogados, magistrados, médicos, profesionales de la salud y comité de bioética.
2. Trabajo de articulación:
Con instancias políticas: Legislatura; Congreso; Cancillería Argentina;
Ministerio de Salud: “Programa de Salud sexual y procreación responsable”.
Participación en intervenciones urbanas con aliadas en todo el país.
3. Área de investigación: actualmente se está llevando a cabo un trabajo sobre fundamentalismos religiosos.
4. Publicaciones: se publica material del área de capacitación y del área de investigación.
16) Hilando las sierras
Objetivos:
Promover el protagonismo y liderazgo de las mujeres.
Promover que el arte y la cultura sean gestores y promotores de cambios sociales.
Trabajar por el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos.
Trabajar en pos de la justicia social y la igualdad de oportunidades.
Misión:
Generar espacios de reflexión y debate en relación a los derechos de las mujeres.
Trabajar articuladamente con agentes y organizaciones de la sociedad civil.
Generar actividades donde el arte y la cultura sirvan como espacio de reflexión.
Visión:
Crear una red, un colectivo de mujeres ligadas al arte y a la cultura, que visibilice y acompañe la lucha de las mujeres por sus derechos.
Realizar intervenciones urbanas como recurso para la reflexión, promoción y difusión de la agenda feminista.
Consolidación de la organización.
Transferir experiencias.
Capacitar y apoyar a otros grupos.
Contar con un espacio, un centro cultural, ser autosustentables.
Acciones:
Encuentros de mujeres ligadas al arte y a la cultura: 1º Encuentro de mujeres en un mural colectivo. Río Ceballos 2007
Encuentros de intercambio y reflexión sobre arte y género.
Muestras colectivas: Muestra colectiva, XX Encuentro Nacional de Mujeres; “Ángeles”, Paseo del Buen Pastor, Diciembre 2007, Córdoba.
Intervenciones públicas: Campaña nacional por el aborto seguro, legal y gratuito; Promoviendo el XXII Encuentro Nacional de Mujeres-Córdoba, 2007; “Estéreo tipos Sociales”, Río Ceballos 2007
Logros:
Creación de la red de Mujeres Artistas IZANDOBOMBACHAS
17) Movimientos de Mujeres de Córdoba. Córdoba
Es un espacio político donde articulan muchas mujeres, colectivas, organizaciones que consensan una agenda de acción común. Este espacio surgió a partir de la organización del “2º Encuentro Nacional de Mujeres” realizado en la ciudad de Córdoba en 1989. Acciones:
Intervenciones urbano-artísticas para las fechas claves del movimiento de mujeres.
Festivales musicales anuales, en el marco de la Campaña Nacional por el aborto legal, seguro y gratuito, con apoyo solidario de reconocidos grupos musicales.
Programa de radio “Ninguna Costilla”, emitido en la radio de la Escuela de la Información.
“Mujeres del Cordobazo hasta nuestros días”, producción colectiva que recoge el testimonio y la acción de las mujeres activistas de la ciudad de Córdoba.
Redacción del ante proyecto de ley “Prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres”, presentado a la legislatura provincial.
Convocatoria a charlas, debates teórico-políticos en relación al proyecto de ley presentado a la Legislatura.
Participación de la “Campaña Nacional por el aborto legal, seguro y gratuito”, y en el debate del proyecto de ley presentado al Congreso de la Nación.
Organización, convocatoria y ejecución de los encuentros nacionales de mujeres.
Producción de un video documental sobre “Movimiento de mujeres Córdoba”, trabajo conjunto con el Canal Escuela de la Universidad Nacional de Córdoba.
Producción de documentos y comunicados de prensa con temáticas del movimiento de mujeres.
Participación del monitoreo y seguimiento del “Programa nacional y provincial de Salud Sexual y reproducción responsable”: capacitación, formación de promotoras barriales, entrevista a profesionales de la salud, elaboración de informes de monitoreo.
Participación en campañas de apoyo a Romina Tejerina y Edith Díaz.
18) Desalambrando Buenos Aires
Esta organización surge en el contexto de los 90 con un movimiento de lesbianas feministas muy fuerte. Durante los encuentros y los debates con las organizaciones lesbianas se identificó la necesidad de trabajar sobre la violencia entre lesbianas. Este es el eje de trabajo de esta organización.
Obstáculos:
La invisibilización y la falta de legitimación social e institucional de los vínculos entre lesbianas, hace que el abordaje de esta temática sea extremadamente difícil. La víctima de este tipo de violencia se encuentra, cuando acude a las instituciones, con la falta de marcos legales que garanticen sus derechos.
Oposición de algunos sectores del feminismo para visibilizar la existencia de mujeres violentas.
Resistencia en la propia comunidad de lesbianas, porque visibilizar la violencia en sus vínculos, en el contexto de lesbofobia social, problematiza, aún más el vínculo. Ante las situaciones de violencia entre lesbianas, los cuestionamientos que surgen se refieren a la relación entre dos mujeres y no a la problemática de la violencia.
El grupo, además de abordar la situación de violencia entre lesbianas, trabaja la violencia hacia las lesbianas. El contexto descripto refleja la doble violencia de la que pueden ser víctimas las lesbianas: de su pareja y del sistema social. Si bien existen resistencias a abordar, tratar y visibilizar esta temática, la organización también encontró aliados en su lucha: grupos y organizaciones de mujeres que las invitaron a sus capacitaciones en relación a la violencia; organizaciones de lesbianas con mayor trayectoria que abordan otras temáticas, etc.
19) Asociación civil La Casa del Encuentro. Buenos Aires
Espacio de reflexión, encuentro y acción en la promoción y protección de los derechos de las mujeres, abierto a todas las mujeres. Áreas de trabajo:
Articulaciones con otros grupos y organizaciones de mujeres, y otros espacios sociales.
Talleres temáticos.
Área de investigación.
Asesoramiento psicológico y legal.
Biblioteca.
Área de diseño.
Discapacidad.
Comunicación.
Acciones:
Talleres y capacitación. Actividades de sensibilización y prevención sobre la trata de personas y las formas de violencia a través de videos, charlas, e instalaciones performativas. Estas actividades se realizan en la Casa de Encuentro y en otros espacios sociales.
Carpa Itinerante de las Mujeres, contra toda forma de violencia, abuso y discriminación.
Campañas de sensibilización: sobre las mujeres desaparecidas por las redes de trata de personas y contra toda forma de violencia.
Informe 2008 sobre el femicidio.
Logros: Premio reconocimiento por la trayectoria en la defensa de los DDHH de las mujeres otorgado por la Fundación Agenda de Mujeres. El libro “Women who light the Dark”, en el capítulo Argentina, rescató el trabajo de la Casa del Encuentro.
La Carpa Itinerante de las Mujeres fue declarada de interés Legislativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
20) Grupo de mujeres de la Argentina. Foro VIH Mujeres y Familia.
PONENCIA REUNION DE MUJERES - CORDOBA ARG FEBRERO 2009.ppt
Comenzó en el 2000, luego de la separación del grupo Comisión CHA, para trabajar el tema de las mujeres en situación de encierro.
Ejes de acción:
Derechos de las personas en situación de encierro.
Derechos de las mujeres lesbianas.
Derechos de las Personas con VIH.
Violencia de Sistema.
Acciones:
Foro de Preparación para la 5º Cumbre - OEA
EPU – Ginebra
Parlamento Latinoamericano Cono Sur
Jornada en el Senado de la Nación - OEDH
Encuentro internacional – OPCAT
Encuentro Internacional – Buenas Prácticas Penitenciarias
Foro Virtual de la OEA.
Audiencia OHCHR GINEBRA – 2009
Participación – Familias GLTTTBI – Los Ángeles
Campaña de sensibilización: “Cuando miramos los zapatos no discriminamos”
Participación en dos encuentros de la ONU sobre VIH
Informe sobre las condiciones de encierro del Sistema Penitenciario Nacional, presentado a la Procuración Penitenciaria.
Jornada de presentación de la situación de encierro, en el que participaron figuras públicas: Gastón Pauls, Patricia Sosa, Soledad Silveira.
Organizaciones en Red
Coordinadora de Trabajo en Cárceles.
Colectivo de la Infancia.
ONGs y FOROS DE VIH.
ONGs GLTTBI.
Grupo de Familiares y privados de libertad.
CONDERS – FEIM.
OBSERVATORIO DE ENCIERRO (RED).
21) Asociación Civil Palabras. Santa fe
Organización feminista que se consolidó en el año 2004. El grupo que integra la organización comenzó a trabajar en 1988, a partir del 3º Encuentro Nacional de mujeres y trabajamos en educación popular. De a poco el grupo comenzó a orientar su trabajo de educación a mujeres de sectores populares. Ejes de acción:
No a la violencia
Derechos y ciudadanía
Salud sexual y reproductiva
Derechos laborales. Trabajo remunerado y no remunerado
Acciones:
Consejería de violencia familiar y salud reproductiva, instaladas en un centro de salud de la ciudad de Santa fe.
Proyecto club de empleo para mujeres para acompañar a las mujeres de sectores populares en su búsqueda, este proyecto es un trabajo conjunto con CEIM.
Participación en la “Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito”.
Caso Ana María Acevedo: Joven de 20 años enferma de cáncer a quien se le negó realizarse un aborto no punible. Se trabajo este caso en dos planos:
a. Jurídico: Dos juicios: Una instancia penal contra los médicos del hospital y los integrantes del comité de Bioética que impidió el aborto no punible. Un juicio a la provincia de Santa Fe por su responsabilidad.
b. Político: Alianza local con organizaciones de Santa Fe para hacer acciones de sensibilización social sobre el caso y para exigir justicia.
Apoyo y alianzas a nivel nacional e internacional sobre el mismo caso.
Machas callejeras por Ana María Acevedo y también contra la violencia de género.
Al finalizar las exposiciones Erika Guevara realizó una síntesis de las experiencias expuestas durante la mañana, para rescatar algunas características del movimiento feminista y de mujeres de Argentina, tratando de no caer en simplificaciones: Los movimientos han sido emblemáticos para la construcción de movimiento en América Latina y el Caribe, porque construyen desde las intersecciones. Trabajan con visiones muy diversas un mismo tema, y esto genera un conocimiento profundo de la temática. Uno de las problemáticas que atraviesa el movimiento de mujeres de Argentina es la violencia hacia las mujeres, trabajado desde diferentes perspectivas y enfoques: violencia conyugal; violencia del sistema, violencia y globalización; violencia de mujeres diversas. El movimiento de mujeres amplio de Argentina está formado por una colectividad diversa de movimientos de mujeres: grupos de base con un vínculo real con las poblaciones que se quieren atender; ONG, organizaciones que tiene como eje de trabajo la incidencia política, son grupos más estructurados y profesionalizados. Esta complejidad del movimiento de mujeres de Argentina representa un desafió para la Global, porque hace difícil la selección de los grupos y organizaciones para apoyar.
Otra característica distintiva del movimiento de mujeres en la Argentina es la articulación. A pesar de las fracturas y las divisiones, en Argentina existen muchas instancias de trabajo articulado, redes, encuentros, campañas que tiene como objetivo fortalecer el movimiento de mujeres. En el espacio abierto para el debate las mujeres resaltaron algunos puntos que son necesarios retomar para una reflexión colectiva:
La situación de las mujeres indígenas dentro del movimiento de mujeres. La brecha que existe entre las mujeres indígenas y el movimiento feminista.
Corrimiento del Estado en relación con la violencia de género.
La influencia del movimiento feminista dentro del movimiento de mujeres en la argentina.
Retomar la discusión de la dinámica de las organizaciones con el Estado. ¿Cuál es el rol que las que las organización de mujeres queremos y debemos ejercer frente al Estado?
Participar de los pactos o foros internacionales para presionar el Estado.
Abandono de la lucha de los derechos laborales de las mujeres, frente al tema de la violencia de género. ¿Qué está pasando con las reivindicaciones? ¿Las mujeres se conforman con tener tener un trabajo, cuando este es un derecho humano insoslayable?
Almuerzo Luego del almuerzo se realizó un trabajo en grupo: Consignas:
1. Identificar 5 desafíos contextuales para las organizaciones.
2. ¿Cuáles han sido los cambios más sensibles dentro de la agenda feminista?
Plenaria Grupo 1 Desafíos contextuales:
Obtención de recursos y sustentabilidad de los proyectos a través del Estado, de las agencias de financiamiento, y del autofinanciamiento.
Pensar estrategias para que las organizaciones no sean utilizadas o captadas por el Estado por necesidad de recursos.
Fortalecer las organizaciones y buscar estrategias para que se cumplan las leyes existentes. Hacer monitoreo de cumplimiento de leyes.
En un contexto de crisis, no retroceder en los logros adquiridos representa un gran desafío.
Que se tengan en cuenta líneas de financiamiento para trabajo de base en las comunidades.
Democratización en la distribución de los recursos, generar espacios de debate sobre el tema.
El grupo no llegó a debatir sobre los cambios sensibles que se han dado en la agenda política. Grupo 2
Promover cambios sociales, culturales y políticos, para que el estado no sea el único interlocutor válido en la construcción de políticas públicas. Generar conciencia en la ciudadanía, para que sea ella quien exija éstos cambios.
Definir propuestas feministas colectivas tendientes a fortalecer el trabajo en lo territorial. Profundizar las articulaciones con todos los sectores sociales para multiplicar exponencialmente el trabajo.
Integrar lo académico con el trabajo en el territorio.
La disociación de las apuestas feministas dentro del movimiento plantea una fragmentación, una jerarquización.
Que la búsqueda de financiamiento no genere abusos de poder en el movimiento feminista.
Romper con los estereotipos de lo que significa ser feminista. Incorporar a la militancia el placer, y el no sufrimiento por ser feminista.
Cambios en la agenda feminista
Las inequidades estructurales permanecen luego de la visibilización, pero se han conseguido nuevas herramientas que posibilitan mejoras en las condiciones de las mujeres.
La incorporación de jóvenes feministas que aporten temas y visiones nuevas.
Grupo 3 Desafíos de contexto:
Cómo manejar un Estado que se retiro del tema mujer: Consejo Nacional de la Mujer empobrecido; Programa de salud sexual y reproductiva inoperante, cuando estamos en un periodo donde muchas mujeres están en cargo ejecutivos: Presidenta, Ministra de Defensa, Ministra de Salud, Ministra de desarrollo social.
Como romper las barreas de accesibilidad y de exigibilidad a la justicia, a la salud, a la educación, a la comunicación.
Cómo superar la existencia de leyes en DDHH y pactos internacionales incorporados a la constitución y no poder acceder y exigir su aplicación.
Cómo sortear este contexto de pobreza, de crisis internacional, y la precarización laboral de las mujeres.
Enfrentar la cultura machista fundamentalista e hipócrita, donde reina la falta de voluntad de todos para mejorar las condiciones de vida de las mujeres.
Cambios en la agenda feminista: Favorables:
Se logró instalar el debate de la despenalización del aborto en la sociedad.
Avances legislativos en la temática de las mujeres y los derechos humanos de las mujeres.
Aporte del feminismo: poner las palabras, diversidad sexual, derechos sexuales y reproductivos, que aparecen en las agendas políticas públicas, en el debate social.
Nuevos temas instalados: Trata y prostitución. Estos temas confrontan, fuertemente, el sistema patriarcal, son temas fundantes.
Desfavorables:
Prácticas de algunas jóvenes feminista de partidos políticos de izquierda que confrontan, provocan y obstaculizan el debate y que hacen difíciles las alianzas.
Grupo 4 Desafíos contextuales:
Acceso al trabajo. Es difícil para las mujeres pararse en la vida sin independencia económica.
Salud: enfoque integral que contemple los derechos sexuales y reproductivos y el derecho al aborto legal seguro y gratuito.
Educación que combata el androcentrismo y el capitalismo patriarcal.
Importancia de la propia producción de construcción de conocimiento.
Defender los bienes sociales.
Violencia en todos los órdenes.
Incidencia en el cumplimiento de las leyes que contemplan los DDHH.
Estrategias de preservación y desarrollo del movimiento de mujeres.
Que los temas de las mujeres no tengan un tratamiento periodístico amarillista en los medios de comunicación.
Cambios en la agenda feminista
Avances en leyes, pero hay poca implementación de esas leyes reconocidas.
Instalación en el escenario público de la temática de las mujeres.
Grupo 5 Desafíos de contexto:
El rol del estado, no hubo políticas coherentes, lo que no significa que no hubo avances. Hay opiniones encontradas sobre si el Estado Argentino tiene o no políticas de género.
A nivel formal y legal hubo cambios coyunturales.
Los pocos espacios que el estado destina a las mujeres son fruto de la presión y de la acción del movimiento de mujeres.
Las políticas sociales disminuyeron. Exigir un INDEC decente es una reivindicación feminista.
Identificar en la salud pública quiénes son los que llevan a cabo la política: efectores, médicos, jueces.
Trabajar con los médicos para que aquellos que no son fundamentalistas, no actúen por la presión que se ejerce sobre ellos desde distintos sectores sociales.
Ejercer un papel de denuncia y control frente al Estado, a través de diversos mecanismos de control y monitoreo a nivel nacional y local.
Traducir los derechos en ejercicios.
Cambios en la agenda feminista:
Inclusión de temas de la agenda feminista en otros espacios: prostitución y la trata, la previsión social, el arresto domiciliario de personas. Tratamiento más profundo de estos temas, en articulación con otros actores.
El avance en el tema del aborto. La pelea por la legalización no está solo en manos de las feministas, sino en manos del movimiento de mujeres, de los partidos políticos, de los sindicatos, de la prensa.
Exposición de Erika Guevara a cerca de los desafíos para la Global Fund For Women:
En un momento de retirada general de los fondos de apoyo para la región, Erika afirmó que Argentina representa un desafió especial para la movilización de fondos, por un dato muy concreto: la presidente del país es una mujer. Esta es una característica distintiva dentro de la región, que lo donantes atribuyen a la lucha del movimiento de mujeres del país. No se puede negar que esos espacios ganados son resultado del accionar y de la lucha del movimiento de mujeres del país, pero esto no significa, necesariamente, que estén atendidas todas las demandas de las mujeres. Por el contrario, de lo expuesto durante la jornada se puede afirmar que existe un sentimiento de paralización en la interlocución con el Estado, que parece sordo a las demandas y reivindicaciones de las mujeres.
Erika afirmó que el desafió de la Global es convencer a la Cooperación Internacional, especialmente a los sectores progresistas, de que es muy importante seguir invirtiendo en los movimientos de mujeres, como los de Argentina, para no retroceder en los avances alcanzados. Después de que Erika expusiera los desafíos a los que se enfrenta la GFW para la movilización de recursos a Argentina, las mujeres compartieron algunos datos que pueden servir de argumentos para convencer a los donantes:
Las mujeres argentinas llegaron al parlamento en un momento de debilidad del parlamento, y los municipios siguen siendo espacios vedados para las mujeres. Analizar la situación sub-territorial Bajar los datos macro a niveles micro es una estrategia para convencer a los donantes.
El movimiento de mujeres tiene la necesidad de ejercer un rol de contralor frente a un Estado indiferente en la aplicación y cumplimiento de las leyes de DDHH de las mujeres que están vigentes.
No existen estadísticas oficiales sobre la violencia hacia las mujeres, esa es una decisión del Estado que revela que todavía queda mucho por hacer.
Fabiana Tuñez, de la Casa del Encuentro, expuso una cifra internacional sobre la situación de las mujeres en argentina:
4.500.000 de mujeres víctimas de algún tipo de violencia
600 mujeres y niñas están desaparecidas por redes de trata
207 mujeres asesinadas producto de la violencia sexista
Cientos de mujeres mueren por abortos clandestinos
Cientos de mujeres son violadas
Estas cifras son contundentes para explicar que aún, teniendo una presidente mujer, es importante seguir invirtiendo en Argentina. Luego del debate, Silvia Borsellino intervino: Escuchando la plenaria, sobre los desafíos de contexto a los que se enfrentan las organizaciones, Silvia expuso la necesidad imperiosa de hacer una autocrítica dentro del movimiento feminista, para detectar cuáles son los inconvenientes y las diferencias internas que dispersan las energías y los recursos del movimiento y obstaculizan la construcción conjunta. Lo cierto es que el Estado tiene cierta capacidad de respuesta a las demandas, y el movimiento de mujeres tiene una agenda de demandas muy grande. Es imprescindible establecer una agenda feminista acordada, priorizando dos o tres demandas, para exigir al Estado como un cuerpo de movimiento. Marta Alanis, dijo que en el análisis del contexto de acción del movimiento, además de todo lo expuesto, es muy importante tener en cuenta los fundamentalismos religiosos y su influencia. Hubo un acercamiento entre la Iglesia y el Estado, luego de un momento de ruptura que era muy favorable al movimiento de mujeres. Este no es un detalle menor, porque los fundamentalismos religiosos atacan, ferozmente, todas las reivindicaciones de las mujeres.
Antes de cerrar la plenaria, Silvia Borsellino comentó que Graciela Aguirre, víctima de violencia familiar reiterada, fue absuelta de culpa y cargo por el asesinato de su marido. Y agregó: “Esto sentó un importante precedente en la jurisprudencia argentina. Este triunfo es patrimonio del movimiento feminista.” Presentación del Fondo de Mujeres del Sur. Directora Ejecutiva Silvia Borsellino
A partir de las experiencias de los fondos de mujeres en Latinoamérica, Marta Alanís, tuvo la idea de crear un fondo de mujeres en Argentina.
En 2006 se realizó un estudio de pre-factibilidad para conocer las demandas de los grupo de mujeres. El proceso de construcción del fondo tuvo como modelo las estructuras organizativas y las experiencias de trabajo de los fondos de mujeres de la región y de fondos internacionales como la Global. En el 2007 Silvia se incorpora a ese proceso. En septiembre de 2008 el Fondo de Mujeres del Sur, con sede en Córdoba, obtuvo la personería jurídica. Eje de intervención: el reconocimiento y la promoción de los derechos de las mujeres en Argentina, Uruguay y Paraguay. Misión: generar cambios sociales, fundamentados en el empoderamiento de las mujeres y el pleno ejercicio de sus derechos, en el marco de la diversidad, reconociendo y respetando las iniciativas de los grupos y organizaciones de mujeres feministas que ya existen hace mucho tiempo en el país El Fondo surge de reconocer la existencia de un movimiento de mujeres muy fuerte, muy potente en la Argentina, pero con pocos recursos. Generalmente las mujeres de base, populares, campesinas e indígenas son quienes tienen menos posibilidades de acceso a esos escasos recursos. El Fondo identificó tres niveles claves de intervención:
Visibilización
Incidencia
Reconocimiento
Las iniciativas que se apoyan trabajan en estos niveles. También se prioriza el apoyo a instancias de capacitación e intercambio, que favorecen la creación y fortalecimiento de redes y alianzas en la región. Actualmente se están apoyando 17 grupos de contrapartes. A través de dos programas:
Redes y Alianzas. Apoyo a las iniciativas de los grupos u organizaciones de mujeres de base.
Diversidad sexual que apoyan grupos para la no discriminación y la visibilización políticas de sus demandas
El fondo tiene una estrategia común y parecida a los otros fondos de mujeres de la región: movilizar los recursos para los fortalecer el movimiento de mujeres. El mayor desafío para el Fondo es desarrollar una filantropía argentina enfocada a los derechos de las mujeres.
A continuación expuso Laura Aguirre a cerca de La movilización local de recursos: La experiencia del fondo de mujeres del Sur
Laura Aguirre, responsable del área de búsqueda de fondos, del FMS, presentó las tendencias generales de la Cooperación Internacional, los desafíos contextuales en recaudación de Fondos a los que se enfrentan las organizaciones de mujeres en Argentina Paraguay y Uruguay, y además presentó la estrategia de recaudación del Fondo de Mujeres del Sur “UN MILLÓN PARA LOS DERECHOS DE LAS MUEJERES ARGENTINAS.
Tu donación transforma” Tendencias Generales del financiamiento para los derechos humanos de las mujeres
Reducción general de recursos de la cooperación internacional
Recursos de la cooperación ahora priorizan más a los gobiernos que a las ONG/ organizaciones sociales
Argentina una imagen económica exitosa, y no es prioritaria para agencias donantes
Obstáculos de las agencias donantes
Exigencia de registro legal y priorización de organizaciones más viejas
Líneas de financiamiento muy específicas, temas „de moda‟
No se pueden usar fondos para infraestructura o personal, priorizan acciones y no instituciones
Obstáculos con fuentes gubernamentales Es difícil acceder a recursos estatales por:
Burocracia.
No les interesan los temas de la agenda feminista.
Prefieren apoyar a grupos vinculados a los partidos en el poder.
Falta de equidad en la distribución de recursos económicos nacionales.
Falta de legislación específica que regula el acceso a recursos públicos para organizaciones.
Obstáculos con fuentes de empresas privadas
Hay una falta de tradición filantrópica en el sector privado.
Poca sensibilización del sector empresarial para proyectos sociales, comprensión limitada del concepto de responsabilidad social.
Es difícil trabajar con empresas por incompatibilidad en el proyecto político.
Obstáculos filantropía privada, donaciones individuales
Resulta más difícil convencer a individuas/os para que apoyen la construcción de movimientos o la agenda a largo plazo por los derechos de las mujeres. En general les interesa responder a una crisis, una emergencia o las necesidades directas de otra persona.
Este dinero resulta más accesible a los grupos con sede en el Hemisferio Norte, aunque se están incrementando las oportunidades en el Sur.
Obstáculos, retos internos para las organizaciones de mujeres
Movimientos fragmentados y problemas de liderazgo.
Necesidad de dedicar más tiempo, recursos humanos a la gestión de recursos.
Necesidad de fortalecimiento de las organizaciones, mejor planeamiento, estrategias.
Necesidad de más feministas capacitadas en la gestión de recursos, falta de apoyo técnico en gestión y movilización de recursos.
Ausencia de instancias de encuentro y reflexión en torno al tema de movilización de recursos para mujeres.
Estrategia feminista de recaudación de fondos del Fondo de mujeres del sur: Consideramos que movilizar recursos para organizaciones de mujeres es un acto político y que en la práctica significa la posibilidad de fortalecer nuestro trabajo colectivo por los derechos de las mujeres a través de la sensibilización y de generación de un compromiso efectivo, real y concreto con la causa de las mujeres, estimulando un proceso de cambio en la cultura filantrópica en Argentina, Uruguay y Paraguay.
Propuestas
Sumar adherentes a la causa de las mujeres a través del uso y destino de su propio dinero
Reflexionar sobre la relación de las mujeres con el dinero.
Articular acciones de búsqueda de fondos con otras organizaciones.
Generar espacios de diálogo con donantes de diferentes sectores.
Investigar, aprender, capacitar a las mujeres de las organizaciones en búsqueda de fondos.
Innovar, explorar y diversificar las fuentes de financiamiento.
Compartir información, contactos y estrategias de recaudación con el movimiento.
Planificar no solo desde la de la sostenibilidad financiera de nuestras organizaciones sino en función de la sostenibilidad del movimiento.
Primer Campaña Anual de Búsqueda de Fondos “Un millón para los derechos de las mujeres argentinas. Tu donación transforma” Objetivos de la campaña: Sumar un millón de pesos al financiamiento de las iniciativas de las mujeres argentinas en las siguientes temáticas:
Derechos sexuales y reproductivos
Acceso a la justicia
Diversidad sexual
Justicia económica
ACCIONES CONCRETAS de la campaña:
1. Producción de herramientas de comunicación “Tu donación Transforma”
Bonos de donación:
Bajo un formato sencillo se pretende crear un instrumento ágil que permita promover el fondo y concretar donaciones en efectivo. Los montos especificados intenta reforzar la idea de pluralidad en la donación, “todos/as podemos donar”
Tazas, Agendas y Remeras:
Producción de piezas de bajo costo para la difusión, sensibilización y fortalecimiento de la idea “tod@s podemos ser donantes”.
Página Web:
En primera instancia, la página facilitará la presentación del Fondo de Mujeres del Sur. Espacio de visibilización de las donaciones y de trasparencia respecto al uso de los fondos.
Folletería institucional (trípticos y volantes digitales):
Constituirá un instructivo respecto al sistema de búsqueda de fondos fortaleciendo los sentidos construidos en torno a la responsabilidad social empresaria y a la promoción de los derechos de las mujeres argentinas.
2. La identificación de puntos de contactos con Empresas Locales. El fortalecimiento de la relación Fondo de Mujeres/ Empresas Locales
Actualizar la base de datos
Identificar, por empresas, las mujeres que ocupan cargos directivos o afines
Construir vínculos de comunicación con ellas a través de boletines o materiales en soporte digital
3. La promoción de la Responsabilidad Social Empresaria como una herramienta de fortalecimiento de derechos
Este eje será transversal a todas las acciones que desarrolle el Fondo de Mujeres del Sur y a todos los materiales que produzca como instancia de difusión y promoción
4. La concreción de un Encuentro Anual de Búsqueda de Fondos con Empresas y Personalidades Locales
La actividad se realizará en el marco de la donación directa de fondos y será el resultado del fortalecimiento de la relación entre el Fondo y las Empresas a través de los puntos de contacto identificados
5. La adhesión a la campaña de Referentes vinculadas al movimiento de mujeres en la Argentina
La alianza con referentes feministas de todo el país implica su inclusión en la Campaña como sujetas de donaciones y multiplicadoras de donaciones en sus espacios de participación. De hecho, los comentarios realizados en el punto 1 son aplicables a este comentario.
Estrategias de recaudación de fondos Afiche
1 Estrategias
Cuotas societarias, bonos contribución donativos.
Eventos: Feria de platos, Venta de almanaques
Presentación de proyectos a posibles donantes
Venta de Libro: (Librería de mujeres)
Cena con personalidades de distintos sectores sociales: actores, cantantes, deportistas, periodistas.
Venta de diferentes productos: Plantas, delantales, almohadones.
Afiche 2
Presentación de proyectos a donantes y fondos
Autogestión: bono amigas, cosas para vender, sorteos, subastas
Bonos aportes – ACTIVIDADES A LA GORRA
Aportes miembras de la organización
Apelar a redes, económicos, habilidades, oficios
Articular con otras organizaciones para la búsqueda de recursos
Contratación. Contraprestaciones al estado y a otras organizaciones
Organizar eventos (fiestas festivales)
Afiche 3
Elaboración de proyectos presentados a la cooperación feminista (ONG)
Aportes individuales de miembras del grupo
Realización de eventos culturales y venta de materiales audiovisuales, libros CDs, publicaciones.
Organización de capacitaciones con cobro de inscripción.
La búsqueda de fondos no es una tarea prioritaria en lo grupos excepto en CDD (que socializa la información a otros grupos)
Afiche 4
Bonos contribución
Ventas de CD; remeras;
Alianza con otras organizaciones (locales y de América Latina) para pedir fondos a la cooperación internacional.
Articulación con otros movimientos para el sostenimiento autónomo. Recíproco
Feria de ropa
Capacitación y Creación de un área para buscar fondos
Trabajar de otra cosa para sostener la organización y trabajar voluntariamente: Gratis
Aportes individuales en dinero, materiales, etc.
Afiche 5
Lo que hicimos
Bonos contribución ($2)
Venta de agendas
Tallarinadas/ Polladas
Proyectos financiados por agencias y/o instituciones
Cine-debate
Prensa
Propuestas
Contacto con empresas (Cidal, Siderar, Osde, LA 2º)
Socios adherentes
Donaciones con tarjeta de créditos
Eventos
Ventas de libros y CD
¿VALORAMOS NUESTRO TRABAJO? En este último grupo surgió una reflexión a partir de la pregunta. ¿Valoramos nuestro trabajo? El grupo cree que la condición femenina dificulta la valoración de trabajo propio y por eso, en el momento de buscar recursos, no se contempla los sueldos de las personas que trabajan en la organización. De la jornada, Erika rescató los aspectos comunes de las experiencias de los grupos: en las temáticas y contextos de trabajo, en los desafíos que enfrentan, incluso en las estrategias de recaudación de recursos. La Global hace recoge las estrategias de recaudación que los grupos llevan a cabo para sostenerse, y las vuelca a un manual de recaudación que sirve como pequeña guía para los que los grupos se enriquezcan de otras experiencias en recaudación de fondos.
Erika expuso que la movilización de recursos para procesos sociales es muy difícil, especialmente para la defensa de los derechos humanos de las mujeres por dos razones generales:
No consideran a las mujeres sujetos de derecho
La mayoría de las organizaciones de mujeres no reúnen los requisitos que los donantes exigen para otorgar fondos: determinadas formas organizativas, personería jurídica, sostenibilidad. Este concepto exige a la organización beneficiaria que garantice un porcentaje del fondo que pide.
Condiciones contextuales que obstaculizan el acceso a los recursos en Argentina:
Escaso desarrollo de la filantropía nacional. Esto ocurre en Argentina y en toda Latinoamérica.
La cultura filantrópica de caridad de América latina
La moda de la Evaluación. Los donantes exigen medir el impacto de sus donativos en números. Los procesos no pueden medirse en números, esto lleva a los donantes a decidir financiar otras temáticas.
Cambio del tema de moda, cambio de líneas de trabajo de las ONG que concentra normalmente los recursos y los vuelven a concentrar.
El posicionamiento político del movimiento de mujeres y sus reivindicaciones les impiden aceptar plata de grandes corporaciones.
Los fundamentalismos y las grandes fuerzas conservadoras que invierten millones de dólares para luchar contra las reivindicaciones feministas.
Todo lo expuesto representa un enorme desafío porque sin recursos no se puede generar impacto, y avanzar los derechos de las mujeres. Sin embargo, afirmó que todavía existen espacios para dialogar y negociar con la cooperación internacional, para acceder a recursos, y allí Erika rescató la propuesta de Silvia de acordar una agenda común para potencializar el trabajo de las mujeres. Propuso además, que el tema del dinero y la relación de las mujeres con el dinero sería un tema interesante para trabajar y analizar en conjunto. Los fondos de mujeres, con una visión de filantropía feminista, surgen de la necesidad de organizaciones y grupos de mujeres, especialmente de base, de acceder a los recursos. Somos intermediarias entre las organizaciones y los grandes donantes. Sin la existencia de los fondos de mujeres las organizaciones de base no accederían a los recursos.
Segundo día:
Martes 17 de febrero 2009 Síntesis de conclusiones del primer día.
Antes de comenzar a hablar sobre la Global, Erika rescató de la jornada anterior, la coherencia entre agenda y acción de las organizaciones de movimiento, cristalizadas en las exposiciones sobre sus acciones y contextos. También resaltó la mirada integral de la problemática de la mujer que reflejan los trabajos de las organizaciones. Esto hace difícil encasillarlas en un tema particular. El contexto de acción de los grupos tiene que ver con la retirada del Estado de la protección de la seguridad social, de los derechos humanos en general y especialmente de los derechos humanos de las mujeres.
Hubo avances en los marcos legales y legislativos, que permiten contar con leyes que contemplan los derechos de las mujeres y que se elaboraron con lenguajes construidos por las
mujeres. El desafío actual es la implementación de esas leyes, para eso es imprescindible el monitoreo y el acompañamiento del Estado en el ejercicio de esos derechos. El Estado manifiesta una carencia de interés en realizar esa tarea y en rendir cuentas por ello.
Conclusión de la discusión del contexto: avance legislativo, retroceso en la implementación y en la cambio de actitud social.
Otra conversación interesante de la jornada anterior, fue el tema de la movilización de recursos a través de la experiencia del Fondo de Mujeres del Sur. Erika afirmó que es importante conocer el Fondo con mayor profundidad, porque surge para dar respuesta a la necesidad de juntar esfuerzos para que los recursos sean movilizados. Si bien tiene prioridades, apoyar a organizaciones sin acceso al financiamiento, su presencia atrae recursos. Lo mismo ocurre con la Global.
El trabajo de puesta en común de las estrategias de recaudación de fondos, fue muy interesante para contribuir al fortalecimiento institucional de las organizaciones. Erika expuso las condiciones que representan desafíos para el trabajo del GFW: Su ubicación geográfica en Estados Unidos, coloca a la fundación en el ojo de la tormenta. La crisis financiera va a afectar la función de movilización de recursos. Necesidad de crecimiento de la organización. Generar estrategias diferentes para responder de manera eficiente y eficaz a las demandas de los movimientos de mujeres Para el Fondo es prioridad contribuir, fortalecer y construir movimiento es la misión de la global. Argentina sigue siendo una prioridad para la GFW. Por eso es necesario crear estrategias conjuntas con las organizaciones, para optimizar los escasos recursos disponibles. Establecer prioridades temáticas del movimiento, prioridades que de todas maneras se plasman en las demandas de recursos.
Presentación del Fondo Global de Mujeres
La Global Fund for Women tiene 21 años de vida. Es un fondo que no surge de la necesidad del movimiento sino de las donantes, esto lo diferencia de otros fondos de mujeres. La Global fue creada por tres mujeres que trabajaban en una agencia de cooperación internacional, que tenía programas de género, pero no respondían a las demandas y a las necesidades de organizaciones de mujeres. Esto se debía a que las organizaciones que se apoyaban eran mixtas y las mujeres no tomaban las decisiones sobre los recursos. GFW surge para dar respuesta a esta situación. La idea de estas tres mujeres fue crear una fundación pequeña, que apoye organizaciones de mujeres, lideradas por mujeres y que cuyas decisiones sobre los recursos fueran tomadas por mujeres. Esta es la filosofía de la organización que, indefectiblemente, la acercó al movimiento. Hoy la GFW está formada por 56 mujeres, de 27 países. En la global se hablan casi 16 idiomas. Los tres ejes de acción de la organización:
Aportes semillas, destinados a organizaciones nuevas, para iniciar o mantener sus actividades.
Filantropía alternativa para el cambio social. Diferente a la filantropía de caridad característica de los países de América Latina.
Dar visibilidad al impacto que tiene el movimiento de mujeres y el movimiento feminista.
Otra particularidad de la Global son los apoyos flexibles. Estos apoyos permiten a las organizaciones decidir cómo utilizar los recursos. Este tipo de financiamiento no sólo permite el sostenimiento de las organizaciones, también da la posibilidad que organizaciones pequeñas, incluso sin personería jurídica, accedan a recursos para poner en marcha sus iniciativas. El objetivo del apoyo de la Global es dar respuestas a las necesidades más urgentes del movimiento de mujeres. Los apoyos flexibles han tenido un impacto importante porque es muy difícil obtener este tipo de apoyos generales (para salarios, sostenimiento general de la organización), más en países como Argentina con una cultura filantrópica centrada en proyectos.
Red de consejeras de la Global Fund for Women.
Responder a las necesidades del movimiento, desde los Estados Unidos representa un desafió diario, por lo tanto se necesitan puntos de encuentros que mantengan el contacto con la región. Esa es la función de la red internacional de consejeras de la global. La red está formada por mujeres referentes del movimiento en sus países. La Global mantiene una relación formal y constante de asesoría con las consejeras, que son quienes la alimentan con información de contexto. En América Latina hay 29 asesoras, por lo menos una en cada país de la región. Después de 11 de septiembre del 2001 la historia de la GFW cambió. Las leyes antiterroristas que entraron en vigencia, someten a este tipo de organizaciones, que suelen prestar apoyos a grupos sin estatus legal, en América latina y otros países, a monitores y auditorias constantes. En este contexto, el trabajo de las consejeras es fundamental, porque brindan información clave para el proceso de selección de contrapartes. Plan estratégico En marzo del 2007, por las condiciones contextuales expuestas, la organización comenzó un proceso de planificación estratégica para el periodo 2008-2013. Los 5 ejes de acción del plan son los siguientes:
Duplicar los recursos financieros disponibles para grupos de mujeres y la construcción de movimiento.
Brindar apoyos innovadores de gran impacto y que respondan al avance de los derechos humanos de las mujeres en sus contextos.
Promover y visibilizar la contribución y participación de las mujeres en los procesos del cambio social.
Crear, fortalecer y promover las redes globales y alianzas estratégicas. Repensar las relaciones entre los fondos.
Generar una cultura organizativa de aprendizaje y generación de conocimientos. Desarrollar una cultura organizativa para tener la capacidad para responder a los desafíos del contexto.
Programas de apoyos para las Américas. Objetivos:
Generar análisis desde una perspectiva de DDHH dentro del trabajo de las organizaciones de mujeres.
Apoyar iniciativas que promuevan un debate progresista en el campo de los DDHH de las mujeres.
Promover el consenso regional e internacional. Apoyo para que los grupos participen en espacios internacionales de intercambio, en plataformas de acción.
Promover la infraestructura del movimiento para garantizar la sostenibilidad de sus acciones.
Combatir los fundamentalismos religiosos y las prácticas culturales opresoras de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
Promover la intersección problemática: Salud sexual reproductiva y derechos laborales. El trabajo de DDHH de las mujeres tiene que ser integral.
Priorizar apoyos a poblaciones con menos acceso a los recursos y a organizaciones que están lideradas por mujeres marginadas en el acceso a los recursos dentro del movimiento: mujeres indígenas, transexuales, trabajadoras sexuales, lesbianas, discapacitadas, afro-descendientes.
En estos 20 años el apoyo de la Global para América Latina fue de U$$ 20.000.000. Tradicionalmente, América latina, es la región que representa el impacto del apoyo. En la actualidad continúa siendo, en porcentaje, la región que recibe más apoyo GFW. Es, además, la única región que ha recibido apoyos para realizar intercambios de experiencias. América Latina es exportadora de conocimiento y experiencias a otras regiones.
Erika presentó un gráfico que refleja cuáles son los temas que más se financian, relacionados con la demanda de las organizaciones y las mujeres. Los temas más apoyados son, en orden decreciente: Derechos sexuales y reproductivos; Violencia de género; Participación política de las mujeres en la vida de sus países. México y Argentina son los países que más apoyo recibieron, porque son ejes del accionar del movimiento en la región. Historia de apoyo de la Global en la Argentina El primer apoyo fue a la organización del “4 Encuentro Nacional de mujeres”, realizado en 1989. En total, se dieron 1.9 millones a 153 organizaciones de mujeres, casi la mayoría fueron a grupos urbanos de las grandes ciudades. Prioridades temáticas del país:
Avance de los DDHH sexuales y reproductivos
Violencia de género
Promoción de participación política u cívica de las mujeres
Filantropía Feminista. Desafíos y oportunidades de la Global Fund for Women: Desafíos:
Avances de los fundamentalismos religiosos políticos y económicos, han causado una polarización social y un ataque particular a los derechos humanos de las mujeres.
Otro desafío lo representan los gobiernos de la nueva izquierda, que han surgido en muchos países de Latinoamérica. Estos gobiernos, en sus discursos, dan idea de un avance en los derechos humanos, cuando en realidad hay un retroceso. Esto propugna la retirada de los donantes que creen que la región no necesita más ayuda.
Deterioro de condiciones económicas y regionales, por las prácticas neoliberales y las crisis globales. Eso complejiza el trabajo de la GFW porque aumenta sobremanera la demanda de apoyo.
Dramático retiro de las fuentes de financiamiento a la región. Fenómeno preocupante, cambio de prioridades: Gobernabilidad. Esto quiere decir que cooperación internacional prefiere entregar los recursos al Estado para que éste los redistribuya.
Fortalecimiento de movimiento de mujeres marginales: indígenas, lesbianas, domésticas, trabajadoras sexuales, mujeres jóvenes.
Surgimiento de fondo de mujeres locales que expanden la movilización de recursos con una mirada feminista de filantropía.
Retos internos de la Global
La crisis económicas y financieras genera, en los donantes, una tendencia a imponer restricciones temáticas y técnicas. Estas imposiciones hicieron necesaria una resistencia interna, para que no se violente la visión y filosofía de la Global.
Otro reto de la Global es la Evaluación: el impacto del apoyo flexible no se puede medir en números. Esto es un desafío porque los donantes exigen ese tipo de rendición.
El aumento de la demanda de recursos es gran desafío, teniendo en cuenta que el presupuestos y los recursos humanos son limitados. Las políticas fiscales rigurosas dificultan y retrasen los procesos de movilización de fondos.
Hacer un balance entre los apoyos semilla, para organizaciones nuevas, y los apoyos a fortalecimiento de movimiento. El reto es cómo hacer el balance. Esto es también una oportunidad para el movimiento.
La exposición de Erika despertó las siguientes preguntas:
¿Cómo ve el contexto político de Estados Unidos con el nuevo de gobierno? ¿Cuáles son las expectativas desde la Global?
¿La Global sigue con sus financiamientos multianuales?
¿Es posible presentar proyectos a la Global para financiar a las articulaciones, redes y alianzas?
Erika explicó que la GFW tiene espacial interés en apoyar y financiar articulaciones y redes porque esas instancias son fundamentales para fortalecer el movimiento.
El apoyo a ese tipo de iniciativas se otorga si se respeta el único requisito excluyente de la organización: que las decisiones sobre los recursos estén en manos de las mujeres.
Luego habló sobre el desafío que representa para la Global los compromisos multianuales. La Global, como organización pública debe cumplir ciertas leyes. Si la GWF se compromete a un financiamiento multianual, debe contar con el total del dinero que va a donar, en el momento de la firma de contrato con las organizaciones beneficiarias. Ese es un gran obstáculo, porque la demanda ha crecido, y es muy difícil respetar ese requisito. Sin embargo, la sostenibilidad del movimiento es una prioridad para la GFW, por ello se han generado mecanismos internos, estrategias que se acuerdan con las organizaciones, para poder otorgar apoyos multianuales informales. Con respecto a la pregunta sobre el contexto político de Estados Unidos, Erika afirmó que la asunción de Barak Obama ha sido una verdadera revolución, no solo porque es el primer presidente afro-descendiente de Estados Unidos, sino porque además representa un ala progresista de su partido. Estados Unidos vivió 8 años de dictadura con George Bush, y en este contexto el cambio de gobierno generó muchas expectativas. Sin embargo, la nueva coyuntura presenta algunos desafíos para la Global, que Erika expuso brevemente:
El cambio de mando no implica, necesariamente, una mejora para el trabajo de las organizaciones como la Global, porque existe un sistema que antecede a los presidentes y ese sistema es muy difícil de modificar por más voluntad que haya.
La crisis financiera que vive el país va a ser la prioridad de Obama y no América Latina o los movimientos sociales.
En los últimos años la Global incrementó su presupuesto, por las donaciones individuales, que fueron una reacción de los sectores progresistas de Estados Unidos, para amortiguar el impacto de las políticas del gobierno de Bush. El cambio de mando puede propugnar una retirada de los donantes si creen que ya no hay necesidad de apoyar.
El desafió será convencer a los donantes individuales que sigue existiendo la necesidad de apoyar a los movimientos que luchan por el cambio social, especialmente a los movimientos de mujeres.
Trabajo en grupos:
Movilización de recursos para el trabajo de organización de mujeres en Argentina.
Consignas: Identificar temas y poblaciones prioritarias para el apoyo
Grupo 1 Temas a priorizar:
Formación de docentes, profesionales, en teoría feminista.
Acceso al trabajo.
Procesos de intervención integrales, prioritariamente, con sectores populares.
Distintas formas de violencia. Incidencia en el cumplimiento de las leyes que existen.
Fortalecimiento de la militancia de las jóvenes en el feminismo.
Fortalecimiento del movimiento feminista a partir de la formación política y de la reflexión, al interior del movimiento, sobre las cuestiones que se invisibilizan y sobre aquellas que se niega que se invisibilizan.
Grupo 2 Temas y poblaciones prioritarias
Redes y articulaciones nacionales e internacionales.
Fundamentalismos religiosos.
La comunicación y el arte feminista.
Justicia económica.
Derechos sexuales y reproductivos, aborto.
La atención en la salud pública para lesbianas travestis, tras y personas en situación de encierro.
La violencia. Ampliar la idea de la violencia.
La prostitución y la trata de personas.
La interculturalidad.
Acceso a la justicia.
Acceso a la salud y la educación.
Capacitación feminista.
Grupo 3 Los apoyos deberían incluir a diferentes sectores y experiencias. Y la mirada debe estar puesta en el cambio social:
Apoyar a grupos que tengan mirada de incidencia política.
Defender el trabajo de base de las mujeres que no son financiados: capacitación a multiplicadoras, en los barrios, sindicatos, en diferentes sectores.
Apoyar alianzas y Redes, de carácter federativo, por el aporte de esos espacios para el cambio social.
Incluir los derechos laborales, que están un poco desdibujados en la agenda feminista. Trabajar en sindicatos masculinos para instalar la perspectiva de género.
Grupo 4
Prioridades de apoyo: Movimientos:
Fortalecer los Encuentros nacionales de Mujeres, participar de ellos y apoyar a grupos de bases para que participen en esas instancias de reflexión, de análisis sobre los temas de la agenda feminista, los avances, los desafíos del proceso.
Fortalecer las campañas y estructuras que contemplan a grupos de base en su interior, para que los últimos accedan a los recursos.
Reflexión colectiva sobre la necesidad de recursos y sobre el dinero como instrumento de construcción.
Hacer ejercicios de solidaridad y alianzas entre los grupos que consiguen y saben cómo conseguir fondos.
Temas:
Aborto
Trata y prostitución
Diversidad
Empoderamiento de grupos de bases en el acceso a los recursos
Cierre de Erika:
Luego de escuchar la exposición de los grupos Erika concluyó: “Sigue allí la necesidad de construir una agenda política común”. Temas identificados por los grupos, que coinciden con los reflejados en el programa de apoyo a la Argentina, expuesto anteriormente:
Formación y capacitación en teoría feminista. Todos los grupos expresaron esta necesidad, que incluye a diferentes sectores del movimiento: organizaciones de base, mujeres jóvenes, organizaciones más estructuradas y autónomas.
Redes y articulaciones del movimiento. ¿Cómo apoyar y fortalecer el movimiento a partir de estas iniciativas?
El aborto, tema que ha sido muy característico de los espacios de acción en América latina. Fue la primera vez que se ha tomado como un tema de agenda política común, de lo movimiento de mujeres.
Temas identificados por los grupos, pero no reflejados en el programa de apoyo a la Argentina:
Mujer y trabajo desde una perspectiva amplia de DDHH. La contribución de las mujeres a la economía del país.
Trata y prostitución.
Los procesos de intervención con sectores de mujeres populares, a espacios mixtos o sindicatos.
Comunicación y el uso de la cultura y el arte como estrategia de sensibilización.
Para cerrar el encuentro Erika expresó que estos espacios son lugares de inspiración para continuar con más fuerza en el trabajo de movilización de recursos. Agradeció a todas y especialmente al equipo del Fondo de Mujeres del Sur por la bienvenida que le dieron. Fabiana Tuñez de la Casa del Encuentro, agradeció a Erika por la dedicación y la disposición con que hace su trabajo. Yamila Balbuena se sumó con un agradecimiento al Fondo de Mujeres por haber financiado y organizado el encuentro que fue una rica instancia de dialogo y de trabajo.
Silvia Borsellino agradeció a todas la participación y las invitó a pasar al comedor para compartir el almuerzo. |